- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
Muy nutrido grupo de cristales de rodocrosita, muy brillantes, transparentes y muy facetados. Muestran formas entremezcladas del romboedro y el escalenoedro. El color rosa es muy uniforme e intenso. Se disponen formando agregados interpenetrados de cristales o como individuos aislados, sobre una matriz con kutnohorita. Una pieza de las primeras que llegaron de estos yacimientos peruanos.
Estos especímenes nos muestran una matriz formada por arseniatos como la eritrita y sulfuros y arseniuros de cobalto asociados. Podemos observar sobre ambos la presencia de agregados arborescentes, filiformes y en lámina de oro. Los análisis SEM-EDS demuestran que se trata de la variedad electrum por su contenido en plata, cercano al 23-24% en peso.
Bajo aumento vemos que algunos de estos agregados de oro estan formados por pequeños cristales de aspecto octaédrico a cúbico. Podemos pensar en una génesis secundaria para este oro var. electrum. Los análisis de diferentes ejemplares arrojan todos resultados similares. Hemos analizado estos ejemplares observando que la matriz metálica brillante se corresponde a una mezcla de arseniuros de cobalto, tipo skutterudita, y otros sulfuros y arseniuros. Enviaremos todos los análisis al comprador. El yacimiento donde apareció el electrum ha sido totalmente cubierto por tierras de mina, por lo que más ejemplares no se pueden conseguir.
Estas pepitas de oro proceden de los depósitos aluviales de las paleoterrazas cuaternarias del río Tormes a su paso por el término de Salvatierra de Tormes. Los análisis realizados muestran presencia de plata. Algunos ejemplares contienen fragmentos de cuarzo. Delgada, brillante y con buen tamaño. Peso: 0.20 g.
Estas pepitas de oro proceden de los depósitos aluviales de las paleoterrazas cuaternarias del río Tormes a su paso por el término de Salvatierra de Tormes. Los análisis realizados muestran presencia de plata. Este ejemplar contiene fragmentos de cuarzo. Redondeada, brillante y con buen tamaño. Peso: 0.97g.
Estas pepitas de oro proceden de los depósitos aluviales de las paleoterrazas cuaternarias del río Tormes a su paso por el término de Salvatierra de Tormes. Los análisis realizados muestran presencia de plata. Algunos ejemplares contienen fragmentos de cuarzo. Delgada, brillante y con buen tamaño. Peso: 1.34 g.
Muy nutrido grupo de cristales de metatorbernita de intenso color verde hierba que muestran las combinaciones de las bipirámides de primer y segundo orden truncadas por caras pinacoidales. Los cristales contrastan sobre la matriz de cuarzo. Aparecieron en excplotaciones de kaolinita. Estos ejemplares son actualmente muy difíciles de encontrar y más con esta calidad.
Grupo de cristales de metatorbernita de intenso color verde hierba que muestran las combinaciones de las bipirámides de primer y segundo orden truncadas por caras pinacoidales. Los cristales contrastan sobre la matriz de cuarzo. Aparecieron en excplotaciones de kaolinita. Estos ejemplares son actualmente muy difíciles de encontrar y más con esta calidad.
Nutrido grupo de cristales de metatorbernita de intenso color verde hierba que muestran las combinaciones de las bipirámides de primer y segundo orden truncadas por caras pinacoidales. Los cristales contrastan sobre la matriz de cuarzo. Aparecieron en excplotaciones de kaolinita. Estos ejemplares son actualmente muy difíciles de encontrar y más con esta calidad.
Grupo de cristales de metatorbernita de intenso color verde hierba que muestran las combinaciones de las bipirámides de primer y segundo orden truncadas por caras pinacoidales. Los cristales contrastan sobre la matriz de cuarzo. Aparecieron en excplotaciones de kaolinita. Estos ejemplares son actualmente muy apreciados, difíciles de encontrar y más con esta calidad.
Muy nutrido grupo de cristales de metatorbernita de intenso color verde hierba que muestran las combinaciones de las bipirámides de primer y segundo orden truncadas por caras pinacoidales. Los cristales contrastan sobre la matriz de cuarzo. Aparecieron en excplotaciones de kaolinita. Estos ejemplares son actualmente muy difíciles de encontrar y más con esta calidad.
Un ejemplar muy estético formado por agregados globulares de malaquita, con una brillante superfície debido a los cristales que forman las esferas. Se disponen sobre una matriz de roca. Muy diferente a lo habitual de esta mina, que es localidad tipo de la cornetita.
Nutrido grupo de cristales escalenoédricos de calcita, apuntados, translúcidos, de buen tamaño y de una localidad clásica andaluza. Poco habitual. Bajo la luz ultravioleta presentan una fluorescencia rojo-rosácea muy destacable.
Este antiguo ejemplar destaca por el gran número de cristales de oligoclasa, una variedad de albita, muy bien definidos, ricos en facetas. Se acompañan de cristales prismáticos de actinolita, con un intenso color verde. Una pieza para coleccionistas de yacimientos ibéricos. Este grupo de yacimientos se explotaron hasta finales de los 60 y principios de los 70, del siglo pasado.
Esta fluorita verde se alza sobre una drusa de cuarzo (con formas de ventana). Muestra forma octaédrica, con caras y aristas definidas. El color verde es muy bueno y con transparencia. En una matriz de feldespato. Este ejemplar procede de una pequeña mina de wolframio que fue explotada intermitentemente en el pasado por el gobierno ruso como fuente del metal en la década de los 80. Pocos minerales salieron de la mina y aún menos en este tamaño y calidad. Muy fluorescente bajo luz ultravioleta OL.
Grupos de cristales en abanico, muy brillantes y con transparencia, dispuestos de forma muy aérea. Intenso color verde, brillo y transparencia. Actualmente está prohibido recoger en la zona. Un ejemplar de epidota, con un buen tamaño (12 cm.) y excelente calidad, procedente de la clásica localidad de Casterner.
Este ejemplar de fluorita destaca por las marcadas formas del dodecaedro predominante sobre las del cubo y el octaedro, cosa poco habitual en ejemplares chinos. Para dar un toque de estética, los cristales presentan una marcada zonación geométrica de color, dejando ver en su interior una réplica morada del cristal mayor. Buena transparencia y brillo. Se disponen sobre una matriz de cuarzo.
Esta fluorita verde se alza sobre una drusa de cuarzo (con formas de ventana). Muestra forma octaédrica, con caras definidas y aristas ligeramente curvadas. El color verde es bueno y con transparencia. En una matriz de feldespato. Este ejemplar procede de una pequeña mina de wolframio que fue explotada intermitentemente en el pasado por el gobierno ruso como fuente del metal en la década de los 80. Pocos minerales salieron de la mina y aún menos en este tamaño y calidad. Muy fluorescente bajo luz ultravioleta OL.
Grupo de cristales de cavansita, muy definidos y con un excepcional brillo y transparencia. Se disponen en una cavidad de la matriz de basalto, parcialmente recubierta de definidos cristales de estilbita. Muy estética.
Un excelente espécimen formado por numerosos cristales de epidota, procedente de la clásica localidad de Casterner. Los cristalesforman abanicos, son muy brillantes y con excelente transparencia. Mejor en "persona" que en las fotos. Ejemplares de esta calidad ya se ven pocos. Actualmente está prohibido recoger en la zona.
Un excelente espécimen formado por numerosos cristales de epidota, procedente de la clásica localidad de Casterner. Los cristalesforman abanicos, son muy brillantes y con excelente transparencia. Mejor en "persona" que en las fotos. Ejemplares de esta calidad ya se ven pocos. Actualmente está prohibido recoger en la zona.
Grupo de cristales de ortoclasa de buen tamaño, que muestra formas complejas. El color ligeramente anaranjado y aristas y caras definidas. Procede de una zona del Montseny, antaño conocida por los cristales de ortoclasa que se encontraban. Un clásico de la mineralogía catalana.
Estos ejemplares de sílex bandeado se recogieron hace décadas en la zona del Brull, en el macizo del Montseny. Se presenta en nódulos y vetas, encajadas en una caliza silícea, presentando bandeados de tonos grises, entre claros a grises oscuros. Se los identificó como ágata silicificada, pero se trata de un sílex muy apreciado en joyería. Se trata de una curiosidad única de la mineralogía catalana de hace muchos años.
Nutrido grupo de cristales de pirita, aislados y dispuestos en la matriz original. Brillo excepcional, algunos de ellos muestran formas prismáticas aplanadas. Buen tamaño. De una mina clásica para la mineralogía española.
No es muy habitual encontrar ejemplares de lorenzenita, un raro silicato titanato de sodio, de estas pegmatitas. La pieza muestra varios cristales con las caras definidas, de intenso color negro y brillantes, alkguno biterminado. Muy interesante espécimen. Se recogió en un gran cuerpo de pegmatitas, de tipo agpaíta, descubiertas en 1996 en el flanco norte de la mina Umbozero, en las montañas Alluaiv. Han sufrido intensos procesos hidrotérmales, extremadamente ricos en Na, CO2 y Si. Ejemplar con análisis.