- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
De una localidad clásica murciana como es la corta San Valentín nos llega este ejemplar formado por un nutrido grupo de cristales de brillante esfalerita, con formas tetraédricas y complejas, buen brillo y que se halla parcialmnte recubierto de cristales anaranjados lenticulares a romboédricos de siderita. Un notable contraste de color muy estético.
Grupo de cristales de analcima trapezoédricos muy definidos, brillantes y con la transparencia habitual para la especie. Se disponen en una cavidad de roca volcánica tapizada de calcita. Muy interesante ejemplar por su localidad, poco representada en las colecciones.
Estos ejemplares han dado más de un quebradero de cabeza. Se han citado en algunas ocasiones como celestinas de mina Moscona. Se trata de cristales de barita prismáticos muy ricos en caras, con la combinación de diversos prismas rómbicos y pinacoides. La transparencia es excelente y el brillo incomparable. Se disponen en una matriz con cristales blancos de calcita. Son ejemplares muy escasos en colecciones.
Para ver resultados de los análisis:
Grupo de cristales romboédricos de calcita con una compleja combinación que muestran caras definidas y aristas redondeadas. Translúcidos y con un brillo céreo muy curioso. Sobre ellos se disponen diversos glóbulos de prehnita formados por crecimientos radiales. Una curiosidad mineralógica muy poco habitual.
Ejemplar formado por un nutrido grupo de cristales y filamentos de plata, formando crecimientos esponjosos y esqueléticos. Buen brillo y con un color ligeramente bronceado. Destaca este especimen por varios factores. Uno es su tamaño y peso (sobre 40 g.). Otro es la abundancia del metal noble y quizás el más interesante es que no se trata de ninguna muestra acidificada. Se trata de una placa obtenida de una fisura natural de la roca que conserva su estructura lenticular aplanada. Una pieza muy diferente de esta localidad clásica para la mineralogía catalana.
Este ejemplar nos muestra una de las formas de cómo la plata se presenta en la mina Balcoll. Observamos que en las fisuras de la roca caliza han crecido numerosos agregados esqueléticos formados por cristales de plata bastante definidos que muestran formas del octaedro. Buen brillo y con una pátina de tono bronce. Se acompañan de grupos de cristales de aspecto cúbico, con crecimientos escalonados, de acantita, con un profundo color negro. Una pieza muy representativa de una localidad clásica para la mineralogía catalana.
Especimen muy rico en grupos de cristales cúbicos de plata que se agrupan en racimos esqueléticos a arborescentes y muestran formas octaédricas definidas. El color varía entre el blanco al bronce. Se acompañan de agregados de acantita de un color más oscuro. Muy estético ejemplar. Estas piezas proceden de una localidad ya clásica de la mineralogía catalana.
En este especimen observamos numerosos grupos de cristales filiformes de plata que presentan crecimientos esqueléticos y arborescentes, muy brillantes y estéticos. Se acompañan de agregados de acantita de un color más oscuro. Estas piezas proceden de una localidad ya clásica de la mineralogía catalana. Sobre una matriz con calcita.
Grupo de cristales de barita que muestran agregados muy aéreos de tipo estalactítico formados por cristales tabulares lanceolados, muy definidos, con cierta transparencia, color blanco con tonos amarillentos y con un brillo realmente bueno. Ejemplar de buen tamaño. Un destacable hallazgo reciente de esta zona minera que nunca nos deja de sorprender.
Grupo de cristales de barita que muestran agregados muy aéreos de tipo estalactítico formados por cristales tabulares lanceolados, muy definidos, con cierta transparencia, color blanco y con un brillo realmente bueno. Un destacable hallazgo reciente de esta zona minera que nunca nos deja de sorprender.
Grupo de cristales de barita que muestran dos generaciones de crecimiento. Una primera compuesta por cristales tabulares de buen tamaño recubiertos de una segunda generación. Esta segunda fase de crecimiento presenta agregados de tipo estalactítico formados por cristales tabulares lanceolados. Muy definidos, con un brillo realmente muy bueno y un color blanco níveo. Un destacable hallazgo reciente de esta zona minera que nunca nos deja de sorprender.
Agregados botriodales formados por microcristales de goethita que ofrecen un delicado aspecto aterciopelado, con zonación de color entre granate a gris oscuro. En las secciones podemos observar la disposición radial de los cristales de goethita. La matriz es una mezcla de goethita con romboedros de siderita y algo de cuarzo. Estos ejemplares proceden de un reciente hallazgo en la mina de Mont-Roc, conocida por sus brillantes goethitas y la fluorita por la que se explotó. Actualmente se encuentra cerrada.
Ejemplar de aspecto estalactítico formado por un nutrido grupo de cristales de metatorbernita. Presentan crecimientos polisintéticos y escalonados de cristales tetragonales bien definidos, con un color verde muy característico. Bajo la luz ultravioleta observamos una intensa fluorescencia amarillo-verdosa que nos indica la presencia de otra especie. Los análisis SEM-EDS han permitido identificarla como metaautunita. Podemos decir que la metatorbernita está substituyendo a la metaautunita, observándose la gradación de color incluso en un mismo cristal tabular o en fractura fresca. Este ejemplar procede de los hallazgos realizados en los años 90 en esta mina francesa clásica. Ex-colección A. Pouget.
Tanto la metaautunita como la metatorbernita son fases deshidratadas de la autunita y la torbernita. La pérdida de moléculas de agua presentes en la estructura cristalina de estas especies es un hecho habitual cuando el ejemplar se extrae de la mina.
Ejemplar de aspecto estalactítico formado por pequeños cristales de metatorbernita. Presentan crecimientos polisintéticos y cristales aislados tetragonales, con un color verde muy característico. Bajo la luz ultravioleta observamos fluorescencia amarillo-verdosa que nos indica la presencia de otra especie. Los análisis SEM-EDS han permitido identificarla como metaautunita. Podemos decir que la metatorbernita está substituyendo a la metaautunita, observándose la gradación de color incluso en un mismo cristal tabular o en fractura fresca. Enviaremos los análisis al comprador. Este ejemplar procede de los hallazgos realizados en los años 90 en esta mina francesa clásica. Ex-colección A. Pouget.
Tanto la metaautunita como la metatorbernita son fases deshidratadas de la autunita y la torbernita. La pérdida de moléculas de agua presentes en la estructura cristalina de estas especies es un hecho habitual cuando el ejemplar se extrae de la mina.
Ejemplar formado por un nutrido grupo de cristales de metatorbernita. Presentan crecimientos polisintéticos y escalonados de cristales tetragonales bien definidos, con un color verde muy característico. Bajo la luz ultravioleta observamos que los cristales amarillos emiten una intensa fluorescencia amarillo-verdosa. Los análisis SEM-EDS han permitido identificarla como metaautunita. Podemos decir que la metatorbernita está substituyendo a la metaautunita, observándose la gradación de color incluso en un mismo cristal tabular o en fractura fresca. Enviaremos los análisis al comprador. Este ejemplar procede de los hallazgos realizados en los años 90 en esta mina francesa clásica. Ex-colección A. Pouget.
Tanto la metaautunita como la metatorbernita son fases deshidratadas de la autunita y la torbernita. La pérdida de moléculas de agua presentes en la estructura cristalina de estas especies es un hecho habitual cuando el ejemplar se extrae de la mina.
Ejemplar formado por un nutrido grupo de cristales de metatorbernita. Presentan crecimientos polisintéticos y escalonados de cristales tetragonales bien definidos, con un color verde muy característico. Bajo la luz ultravioleta observamos una intensa fluorescencia amarillo-verdosa que nos indica la presencia de otra especie. Los análisis SEM-EDS han permitido identificarla como metaautunita. Podemos decir que la metatorbernita está substituyendo a la metaautunita, observándose la gradación de color incluso en un mismo cristal tabular o en fractura fresca. Enviaremos los análisis al comprador. Este ejemplar procede de los hallazgos realizados en los años 90 en esta mina francesa clásica. Ex-colección A. Pouget.
Tanto la metaautunita como la metatorbernita son fases deshidratadas de la autunita y la torbernita. La pérdida de moléculas de agua presentes en la estructura cristalina de estas especies es un hecho habitual cuando el ejemplar se extrae de la mina.
Ejemplar formado por un nutrido grupo de cristales de metatorbernita. Presentan crecimientos polisintéticos y escalonados de cristales tetragonales bien definidos, con un color verde muy característico. Bajo la luz ultravioleta observamos una intensa fluorescencia amarillo-verdosa que nos indica la presencia de otra especie. Los análisis SEM-EDS han permitido identificarla como metaautunita. Podemos decir que la metatorbernita está substituyendo a la metaautunita, observándose la gradación de color incluso en un mismo cristal tabular o en fractura fresca. Enviaremos los análisis al comprador. Se acompaña de cuarzo como matriz encajante. Este ejemplar procede de los hallazgos realizados en los años 90 en esta mina francesa clásica. Ex-colección A. Pouget.
Tanto la metaautunita como la metatorbernita son fases deshidratadas de la autunita y la torbernita. La pérdida de moléculas de agua presentes en la estructura cristalina de estas especies es un hecho habitual cuando el ejemplar se extrae de la mina.
Ejemplar formado por un nutrido grupo de cristales de metatorbernita. Presentan crecimientos polisintéticos y escalonados de cristales tetragonales bien definidos, con un color verde muy característico. Bajo la luz ultravioleta observamos una intensa fluorescencia amarillo-verdosa que nos indica la presencia de otra especie. Los análisis SEM-EDS han permitido identificarla como metaautunita. Podemos decir que la metatorbernita está substituyendo a la metaautunita, observándose la gradación de color incluso en un mismo cristal tabular o en fractura fresca. Enviaremos los análisis al comprador. Este ejemplar procede de los hallazgos realizados en los años 90 en esta mina francesa clásica. Ex-colección A. Pouget.
Tanto la metaautunita como la metatorbernita son fases deshidratadas de la autunita y la torbernita. La pérdida de moléculas de agua presentes en la estructura cristalina de estas especies es un hecho habitual cuando el ejemplar se extrae de la mina.
Agregados globulares de cristales de prehnita de color verde, con las caras terminales de los cristales muy definidas y muy brillantes, lo que no es nada habitual en los ejemplares de este yacimiento. Se observa la estructura radial de los agregados en un glóbulo seccionado. La cantera se halla cerrada actualmente.
Ejemplar de muy buen tamaño formado por muy numerosos grupos de cristales de vanadinita, de intenso color rojo, con cierta zonación, translúcidos, muy brillantes y con las formas del prisma truncado por las caras pinacoidales muy definidas. Se disponen sobre una sólida matriz de roca. Una pieza de calidad y tamaño.
Excelente ejemplar de muy buen tamaño formado por numerosos y aislados cristales de vanadinita, de intenso color zonado, translúcidos y con las formas del prisma truncado por las caras pinacoidales muy definidas y agregados complejos en sandwich. Se disponen de forma muy aérea sobre la matriz de barita que se presenta como agregados en libro y sobre la roca. Una pieza de vitrina diferente.
Ejemplar de muy buen tamaño formado por numerosos grupos de cristales de vanadinita, de intenso color rojo anaranjado, con cierta zonación, translúcidos, brillantes y con las formas del prisma truncado por las caras pinacoidales muy definidas. Se disponen sobre matriz. Una pieza bastante diferente a lo habitual.
Ejemplar de muy buen tamaño formado por numerosos cristales de vanadinita, de intenso color, translúcidos y con las formas del prisma truncado por las caras pinacoidales muy definidas. Se disponen salpicando la matriz y grupos de agregados en libro formados por cristales de barita. Muy brillante especimen.
Grupo de cristales de vanadinita en crecimiento paralelo con formas hexagonales definidas y prisma corto. El color varía entre un rojo muy intenso a tonos anaranjados. Muy brillantes y translúcidos, lo que deja ver su espectacular color. Poco habituales para la especie. Este ejemplar procede de la mina ACF que se encuentra cercana a los pozos de Coud'a, en la zona minera de Mibladen.
Ejemplar tapizado de agregados de cristales tabulares de serpierita, formando abanicos, de intenso color azul, transparentes y con un buen brillo. Se disponen tapizando alguna cavidad y la superficie de la matriz limonítica. Su calidad es muy buena y bajo la lupa disfrutamos desu estética. Se acompaña de agregados esféricos de malaquita y algo de azurita. Una pieza de buen tamaño y calidad para la especie.