- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
Estos ejemplares de brochantita de la zona minera de Katanga son una de mis debilidades. Las largas agujas del mineral rellenan cavidades de la matriz. Un color verde especial, brillo y un lustre sedoso estético... Espero que también os gusten.
Excelente grupo de cristales de bastnäsita-(Ce), con buen tamaño, transparencia, caras y aristas definidas. Perfectamente dispuesto sobre una matriz de cristales de dolomita con talco. Una oportunidad única para obtener un ejemplar de primera calidad de esta clásica cantera de talco francesa.
Excepcional grupo de cristales de bastnäsita-(Ce), con buen tamaño, transparencia, caras y aristas definidas. Perfectamente dispuesto sobre una matriz de cristales de dolomita. Una oportunidad única para obtener un ejemplar de primera calidad de esta clásica cantera de talco francesa.
Drusa de cristales complejos de esfalerita, de tonos acaramelados, muy brillante, con transparencia y que se acompaña de un grupo de cristales de calcita. Una pieza de buen tamaño y calidad.
Drusa de cristales de fluorita con marcada zonación de color. Un centro violeta intenso e incoloros en las partes externas, con algunas zonaciones geométricas. Una verdadera curiosidad. Se acompaña de cristales lenticulares de siderita. Muy estético.
Estos ejemplares, novedad de 2014, muestran cristales de fluorita muy poco habituales, junto con un color tampoco común. Se presentan formas del cubo biseladas por el rombododecaedro y crecimientos en tolva que dejan entrever el cuarzo sobre el que han crecido. También cristales casi globulares en los que las formas dodecaédricas predominan. El color es muy intenso, cercano al índigo o al azul marino, pero bien visible cuando la luz incide sobre los cristales. Observamos tonalidades verdes en el interior de algunos cristales. Han crecido sobre varios cristales de cuarzo tapizados por una segunda generación de cristales de cuarzo lechoso más pequeños. Un placer para el coleccionista de fluoritas y sus formas.
Estos ejemplares, novedad de 2014, muestran cristales de fluorita muy poco habituales, junto con un color tampoco común. Se presentan formas del cubo biseladas por el rombododecaedro y crecimientos en tolva que dejan entrever el cuarzo sobre el que han crecido. También cristales casi globulares en los que las formas dodecaédricas predominan. El color es muy intenso, cercano al índigo o al azul marino, pero bien visible cuando la luz incide sobre los cristales. Observamos tonalidades verdes en el interior de algunos cristales. Han crecido sobre varios cristales de cuarzo tapizados por una segunda generación de cristales de cuarzo lechoso más pequeños. Un placer para el coleccionista de fluoritas y sus formas.
Tras un viaje a Marruecos, en 2013, analizamos unos pocos ejemplares de un mineral que recordaba la mimetita. Los resultados indicaron que se trataba de fosfohedifana. De la misma mina hemos obtenido algunos ejemplares de la zona en la que salieron los de 2013, pero que muestran marcadas diferencias. Tras analizarlos detenidamente los resultados indican que también se trata de fosfohedifana, pero con un aspecto distinto y parecido a la piromorfita. Se presentan tapizando cavidades de la limonita, con cuarzo, son diminutos cristales hexagonales y ligeramente abarrilados, de color verde a un tono amarillento. Se acompañan de brillante vanadinita, algo arsenical. Parece ser que se trata de una serie piromorfita-fosfohedifana. Se entregaran los análisis al comprador.
Tras un viaje a Marruecos, en 2013, analizamos unos pocos ejemplares de un mineral que recordaba la mimetita. Los resultados indicaron que se trataba de fosfohedifana. De la misma mina hemos obtenido algunos ejemplares de la zona en la que salieron los de 2013, pero que muestran marcadas diferencias. Tras analizarlos detenidamente los resultados indican que también se trata de fosfohedifana, pero con un aspecto distinto y parecido a la piromorfita. Se presentan tapizando cavidades de la limonita, con cuarzo, son diminutos cristales hexagonales y ligeramente abarrilados, de color verde a un tono amarillento. Se acompañan de brillante vanadinita, algo arsenical. Parece ser que se trata de una serie piromorfita-fosfohedifana. Se entregaran los análisis al comprador.
Sobre una matriz de limonita se disponen dos agregados de barita como estéticas rosetas formadas por cristales lenticulares. Ambos están completos, pero uno de ellos muestra una perfección inusual. Procede de una mina conocida por sus baritas de tono ocre, pero son poco habituales las de esta estética y disposición. Una oportunidad para un clásico español.
Un ejemplar impresionante de corindón, de la variedad rubí, muy bien dispuesto sobre la matriz de calcita (mármol) sobre la que destaca. Excelente definición de caras y aristas, translúcido, brillante y con un muy intenso color para la localidad. Muy fluorescente bajo la luz UV de onda larga. Una gema muy estética.
Cristal de almandino de buen tamaño, que muestra las caras trapezoédricas muy bien marcadas. No está completo, la parte posterior contactaba con la roca granatítica. Procede de una zona muy poco representada en las colecciones.
En este ejemplar podemos observar un cristal de almandino de buen tamaño, flotante, con caras definidas y aristas redondeadas (habitual en el yacimiento). Con intenso color marrón oscuro, casi negro. Junto a él otro almandino de menor tamaño. Un clásico español.
Cristal de buen tamaño de andalucita procedente de la sierra de Albarrana. Muestra el prisma bien desarrollado y caras definidas. Un clásico español de los que siempre se ha hablado y que aquí os presentamos.
Ejemplar de cobre nativo de buen tamaño, que muestra caras cristalinas, típico de estos ejemplares, con un buen color, brillo y estética. Este ejemplar procede de los hallazgos realizados a mediados de los 90 en esta mina. No ha sido tratada con productos químicos, por lo que su color y brillo son naturales.
Ejemplar de cobre nativo de buen tamaño, muy aéreo, que muestra caras cristalinas curvadas, típico de estos ejemplares, con un buen color y estética. Este ejemplar procede de los hallazgos realizados a mediados de los 90 en esta mina. No ha sido tratada con productos químicos, por lo que su color y brillo son naturales.
Ejemplar de buen tamaño que nos muestra nutridos grupos de cristales de atacamita, elongados, de intenso color verde, brillantes y con transparencia. Si observamos diferentes zonas del ejemplar vemos los cristales de clinoatacamita, con aspecto pseudocúbico a hexagonal, aislados y fáciles de identificar. Se acompaña de escalenoedros de calcita, con brillante cuarzo. Una pieza de vitrina destacable.
Ejemplar muy estético de mina Lily que nos muestra un nutrido grupo de cristales de atacamita, elongados, brillantes, de intenso color verde y transparentes. Algunos de ellos están incluídos en cristales de yeso muy definidos. Se disponen en una matriz recubierta de crisocola de tono azul claro. No hemos observado la presencia de clinoatacamita. Una pieza con elegante presencia.
Ejemplar de intensísimo color rosa de calcita cobaltífera, brillante debido a los numerosos pequeños cristales de calcita.
En este ejemplar podemos encontrar dos de las especies más apreciadas de esta mina peruana: la clinoatacamita y la atacamita. La primera de ellas se presenta como cristales de contorno pseudohexagonal, cíclicos y de intenso color verde. Caras y aristas muy definidas y dispuestos de forma aislada, lo que permite observarlos con detalle. La atacamita se presenta como cristales prismáticos tabulares, también con caras y aristas muy marcadas, de intenso color verde. La matriz está tapizada de brillantes e hialinos cristales de cuarzo que dejan ver los tonos azulados de la crisocola y malaquita.
Pequeño grupo de brillantísimos cristales de seligmannita, especulares, de color gris a pardo oscuro. Muestran bien definidas las caras y aristas. Se acompaña de haces de cristales de dufrénoysita, de aspecto fibroso y color casi negro, interpenetrados con la seligmannita. Un ejemplar de primera calidad para los amantes de la sistemática. AMBAS especies tienen la localidad tipo en Lengenbach.
Código: LB 779 (1999)
Un ejemplar de buen tamaño de esta poco habitual sulfosal. Presenta cristales alargados, uno de ellos con caras terminales, brillo metálico y se acompaña de cristales de rejalgar de intenso color rojo, algunos de ellos sobre la sartorita. Sobre la matriz de dolomita con pirita. De la localidad clásica suiza de Lengenbach, localidad tipo para la especie.
Código: L 23.729 (1992)
Ejemplar muy interesante de plata nativa de Kongsberg procedente del Bally-Prior Museum (Suiza), formado por Eduard Bally (1847-1926) en Schönenwerd.
El Museo Bally-Prior contenía principalmente ejemplares minerales y meteoritos. También elementos referentes a la zoología, la antropología, la paleontología, la arqueología y la historia. La colección mineralógica originalmente constaba de 5.000 muestras procedentes de Suiza y de otras localidades de todo el mundo. Este número de minerales creció hasta las 10.000 piezas. El Museo Bally-Prior cerró debido a la falta de financiación y sus colecciones se vendieron en subasta en 2003. Una parte de la colección se conserva hoy en el Museo Cantonal de Geología en Lausana.
Cristal aislado de asbecasita que muestra caras y formas bastante definidas para la especie. Color anaranjado evidente. Se dispone sobre una matriz con clinocloro y albita. Una especie difícil de encontrar. Este ejemplar procede de la localidad tipo.
Ejemplar excepcional de asbecasita. Excepcional por el tamaño de los cristales, por el color de estos y su abundancia. Muestran caras definidas en algunos de ellos y se hallan parcialmente recubiertos de clorita y finas agujas de chorlo-dravita. Una pieza de una calidad muy difícil de encontrar. De la localidad tipo.