- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
Brillante ejemplar botrioidal de hematites. En la parte posterior observamos muy estéticos crecimientos concéntricos de diferentes colores, fibrosos, de hematites. Estas piezas han sido limpiadas en origen con arena lo que elimina la capa de óxidos superficial para dejarnos ver estas formas esféricas de buen tamaño. Muy curiosa novedad marroquí.
Grupo de cristales tabulares de wulfenita, muy definidos, brillantes, de intenso color naranja a rojizo y entre translúcidos a transparentes. Se disponen formando rosetas de forma muy aérea sobre una matriz de goethita. Las formas principales que se pueden observar son las pirámides de primer y segundo orden, truncadas por los pinacoides.
Cavidad tapizada con brillantes cristales prismáticos de senegalita, que se disponen sobre turquesa de color azul. La senegalita es un raro fosfato de aluminio y este ejemplar procede de la localidad tipo para la especie.
Cristal de yeso maclado, de buen tamaño y de una localidad clásica aragonesa. De la colección Manchion (Barcelona). Ni más ni menos...
Un combo de los que Trepča suministra al mundo del coleccionismo. En este ejemplar tenemos cristales de rodo, de tono rosado, bien definidos. Recubren parcialmente cristales de esfalerita, de intenso brillo, junto con cristales de galena. Cristales de cuarzo muy finos formando rosetas y zonas tapizadas de delicados filamentos de boulangerita. Cristales romboédricos de calcita muy aplanados de tono grisáceo. Una pieza muy estética e interesante.
Puro brillo, pura estética. Este ejemplar está formado por numerosos cristales de esfalerita, muy, muy brillantes, complejos y de intenso color negro. Cuando la luz incide sobre ellos, los reflejos son espectaculares. Se acompañan de siderita lenticular que da un toque de contraste con la esfalerita. Algunos cristales dispersos de arsenopirita. Una pieza que destacará en la vitrina y al voltearla con la mano bajo la luz.
Ejemplares de libethenita de Miguel Vacas se ven en el mercado, pero con este tamaño de cristal, brillo y color no tantos, más bien pocos. No hace falta lupa para ver los pseudooctaedros de este fosfato. Se acompaña de pseudomalaquita, como es habitual para el yacimiento, y en una matriz de cuarzo. Un ejemplar de primera calidad.
Habitualmente estos topacios imperiales aparecen sueltos, sin la matriz. En este ejemplar podemos disfrutar de un cristal prismático, biterminado por los pinacoides, con brillo, transparencia y color. Con una pequeña mella en una cara lateral, sin afectar a la calidad, invisible. Una gema.
Muy estético ejemplar formado por diversos grupos de cristales prismáticos de adamita, que se disponen sobre una matriz de goethita. Los cristales tienen un color amarillo muy uniforme, con transparencia, con caras y aristas muy definidas y formando rosetas. También podemos observar cristales biterminados aislados y algunos casi incoloros. Buen tamaño para vitrina.
Muy estético ejemplar formado por diversos grupos de cristales prismáticos de adamita, que se disponen sobre una matriz de goethita. Los cristales tienen un color amarillo muy uniforme, con transparencia, con caras y aristas muy definidas y formando rosetas. También podemos observar cristales biterminados aislados y algunos casi incoloros. Buen tamaño para vitrina.
Se trata de agregados de oro formados por numerosos cristales ricos en caras, redondeados, brillantes y que se disponen sobre una matriz de cuarzo. Los análisis SEM-EDS muestran que este oro continene un pequeño porcentage de plata (<1% en peso). Se acompañan de agregados fibrosos de malaquita y de cristales de bornita de color gris. Esta pieza destaca por el contraste entre el brillante oro y la matriz verde. Una pieza excepcional. Bleida es una mina situada en el borde oriental del distrito Bou Azzer.
La glaucofana es una poco habitual especie que pertenece al grupo de anfíboles. Esta localidad italiana es conocida a nivel mundial por los buenos ejemplares de esta especie. Suele aparecer recubierta de calcita, que una vez eliminada nos muestra esculturales agregados de cristales tabulares a prismáticos, estriados, de intenso color gris azulado, casi violeta, translúcidos. En las cavidades aparecen pequeños cristales anaranjados de rutilo y grupos de moscovita crómica (var. fuchsita). También aparecen cristales de pirita. Una combinación muy estética de esta localidad clásica y de buen tamaño.
La glaucofana es una poco habitual especie que pertenece al grupo de anfíboles. Esta localidad italiana es conocida a nivel mundial por los buenos ejemplares de esta especie. Suele aparecer recubierta de calcita, que una vez eliminada nos muestra esculturales agregados de cristales tabulares a prismáticos, estriados, de intenso color gris azulado, casi violeta, translúcidos. En las cavidades aparecen pequeños cristales anaranjados de rutilo y grupos de moscovita crómica (var. fuchsita). También aparecen cristales de pirita. Una combinación muy estética de esta localidad clásica y de buen tamaño.
La glaucofana es una poco habitual especie que pertenece al grupo de anfíboles. Esta localidad italiana es conocida a nivel mundial por los buenos ejemplares de esta especie. Suele aparecer recubierta de calcita, que una vez eliminada nos muestra esculturales agregados de cristales tabulares a prismáticos, estriados, de intenso color gris azulado, casi violeta, translúcidos. En las cavidades aparecen pequeños cristales anaranjados de rutilo y grupos de moscovita crómica (var. fuchsita). También aparecen cristales de pirita. Una combinación muy estética de esta localidad clásica y de buen tamaño.
La glaucofana es una poco habitual especie que pertenece al grupo de anfíboles. Esta localidad italiana es conocida a nivel mundial por los buenos ejemplares de esta especie. Suele aparecer recubierta de calcita, que una vez eliminada nos muestra esculturales agregados de cristales tabulares a prismáticos, estriados, de intenso color gris azulado, casi violeta, translúcidos. En las cavidades aparecen pequeños cristales anaranjados de rutilo y grupos de moscovita crómica (var. fuchsita). También aparecen cristales de pirita. Una combinación muy estética de esta localidad clásica y de buen tamaño.
Este ejemplar inglés nos muestra un grupo de cristales de calcita, uno de ellos de mayor tamaño, interpenetrados, maclados, con un color entre melado a blanco. Con caras y aristas definidas, translúcido. En la parte posterior presenta una exfoliación. Una pieza de una localidad poco habitual. Perteneció a la colección de S. F. C. Adrian, coleccionista y dealer del Reino Unido, adjuntamos etiqueta.
Ejemplar muy estético que nos muestra una cavidad en la matriz tapizada de cristales de tabulares lanceolados de eritrita de buen tamaño. Se disponen de forma muy aérea en elegantes agregados radiales. Intenso color y transparencia. Destacan sobre la dolomita. Un ejemplar de muy buena calidad y que bajo aumento nos hace disfrutar encontrando otras especies.
Nutrido grupo de cristales de roselita, de intenso color y buena transparencia. Los análisis indican que no contiene Mg y por la forma de los cristales todo indica que se trata de roselita. Se acompañan de escalenoedros de calcita y agregados globulares verdes de cobaltaustinita.
Nutrido grupo de cristales de roselita, de intenso color y buena transparencia. Los análisis indican que no contiene Mg y por la forma de los cristales todo indica que se trata de roselita.
Enorme grupo de cristales de rutilo de esta localidad norteamericana clásica para la especie. Muestran unas facetas muy definidas, muy brillantes, con transparencias y reflejos rojizos. Con formas de contacto con la matriz y otros cristales acompañantes. Una oprtunidad para conseguir una pieza histórica.
Muy estético penacho formado por cristales de strontianita, con crecimientos paralelos, caras terminales visibles, translúcido. Se dispone sobre una nívea matriz tapizada por pequeños cristales de dolomita. Un clásico europeo muy apreciado por los coleccionistas. Presenta una ligera fluorescencia amarllenta bajo la luz UV-OL.
Grupo de cristales de vivianita muy estéticos, formando rosetas, sobre un bivalvo a modo de matriz, muy visible. Estos ejemplares se encontraron en niveles de ocres fosfatados acompañados de otros fosfatos, al Este de la península de Crimea, en los conocidos depósitos de hierro del Kerch. Muy curioso.
Grupos de cristales de topacio dispuestos sobre una matriz de riolita. Alguno de ellos aislado y muy rico en caras. Muestra caras y aristas muy definidas, con excelente transparencia y un tono melado uniforme. De una localidad clásica.
Los ejemplares de la mina de tungsteno de la Parrilla son muy difíles de conseguir hoy día. Este ejemplar procede de la colección Manchion y fue adquirido al Dr. Joan Viñals en 1991. Nos muestra una drusa de cuarzo sobre los que destacan grupos de cristales de arsenopirita, con caras y aristas muy definidas, buen brillo, interpenetrados y enteros. La Parrilla fue una mina de tungsteno (wolframio) de gran extensión, actualmente inactiva. Con la etiqueta manuscrita.
La brewsterita pertenece al grupo de las zeolitas, pero es una especie poco habitual. Este ejemplar procede de la localidad tipo para la especie. La pieza está parcialmente recubierta de cristales prismáticos, transparentes a translúcidos (una maravilla bajo lupa), muy definidos y formando estéticos agregados.