- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
Agregados globulares de cristales prismáticos de natrolita, con caras terminales definidas. Intenso brillo, transparencia y estética. Procede de una localidad bien conocida por sus zeolitas, pero de la que hoy día no se pueden obtener ejemplares ya que se halla cerrada en un parque eólico en Tasmania. De la colección A. Trigo (Mataró).
Agregado globular de cristales prismáticos de natrolita, con caras terminales definidas. Se dispone de forma muy aérea sobre la matriz. Son poco habituales los ejemplares en matriz. Procede de una localidad bien conocida por sus zeolitas, pero de la que hoy día no se pueden obtener ejemplares ya que se halla cerrada en un parque eólico en Tasmania. De la colección J. Astor (Barcelona).
Grupo de cristales cúbicos de fluorita, con buen brillo, transparencia y color verde muy característico. De esta localidad clásica marroquí. Con etiqueta de la colección A. Trigo (Mataró).
Estos ejemplares de pirolusita que reemplaza parcialmente a manganita, procede de una localidad aún no descrita en la bibliografía mineralógica. Se trata de un yacimiento situado en la provincia de Boulemane, en la región de Fez-Meknés, a una decena de kilómetros de las conocidas minas de Aouli. Se trata de una formación muy parecida a la de Imini (cerca de Ouarzazate). Estos yacimientos de manganeso, tanto los de Imini como el de la zona de Boulemane, se formaron en un sistema de cavidades kársticas. Asociados a dolomías marinas poco profundas del Cretácico y que actualmente forman mantos subhorizontales recortados por la erosión que se superponen a zonas de rocas volcánicas. Los minerales de manganeso se encuentran en brechas de dolomías y arcillas ferruginosas. Hemos realizado estudios por difracción de RX que nos demuestran la presencia de ambas especies: manganita y pirolusita.
Estos ejemplares de pirolusita que reemplaza parcialmente a manganita, procede de una localidad aún no descrita en la bibliografía mineralógica. Se trata de un yacimiento situado en la provincia de Boulemane, en la región de Fez-Meknés, a una decena de kilómetros de las conocidas minas de Aouli. Se trata de una formación muy parecida a la de Imini (cerca de Ouarzazate). Estos yacimientos de manganeso, tanto los de Imini como el de la zona de Boulemane, se formaron en un sistema de cavidades kársticas. Asociados a dolomías marinas poco profundas del Cretácico y que actualmente forman mantos subhorizontales recortados por la erosión que se superponen a zonas de rocas volcánicas. Los minerales de manganeso se encuentran en brechas de dolomías y arcillas ferruginosas. Hemos realizado estudios por difracción de RX que nos demuestran la presencia de ambas especies: manganita y pirolusita.
Estos ejemplares de pirolusita que reemplaza parcialmente a manganita, procede de una localidad aún no descrita en la bibliografía mineralógica. Se trata de un yacimiento situado en la provincia de Boulemane, en la región de Fez-Meknés, a una decena de kilómetros de las conocidas minas de Aouli. Se trata de una formación muy parecida a la de Imini (cerca de Ouarzazate). Estos yacimientos de manganeso, tanto los de Imini como el de la zona de Boulemane, se formaron en un sistema de cavidades kársticas. Asociados a dolomías marinas poco profundas del Cretácico y que actualmente forman mantos subhorizontales recortados por la erosión que se superponen a zonas de rocas volcánicas. Los minerales de manganeso se encuentran en brechas de dolomías y arcillas ferruginosas. Hemos realizado estudios por difracción de RX que nos demuestran la presencia de ambas especies: manganita y pirolusita.
Estos ejemplares de pirolusita que reemplaza parcialmente a manganita, procede de una localidad aún no descrita en la bibliografía mineralógica. Se trata de un yacimiento situado en la provincia de Boulemane, en la región de Fez-Meknés, a una decena de kilómetros de las conocidas minas de Aouli. Se trata de una formación muy parecida a la de Imini (cerca de Ouarzazate). Estos yacimientos de manganeso, tanto los de Imini como el de la zona de Boulemane, se formaron en un sistema de cavidades kársticas. Asociados a dolomías marinas poco profundas del Cretácico y que actualmente forman mantos subhorizontales recortados por la erosión que se superponen a zonas de rocas volcánicas. Los minerales de manganeso se encuentran en brechas de dolomías y arcillas ferruginosas. Hemos realizado estudios por difracción de RX que nos demuestran la presencia de ambas especies de manganeso.
Dos cristales de zunyita muy definidos, con brillo y en matriz. Su intenso color teja se debe a inclusiones de hematites. Con la forma de tetraedro muy limpia, truncada por caras del cubo. La arista de ambos tetraedros mide 8 mm. Se disponen en una matriz de hematites. Un espécimen cristalográfico de esta especie mineral, un raro sorosilicato de aluminio y cloro con flúor. Realizamos algunos estudios por difracción de RX que confirmaron la especie. Recomendamos un interesante artículo sobre el yacimiento en la revista Rocks and Minerals (Vol. 95, nº 2, 2020).
Cristal de zunyita muy definido, con brillo y en matriz. Su intenso color se debe a inclusiones de hematites. Con la forma de tetraedro muy limpia, truncada por caras del cubo. La arista del tetraedro mide 8 mm. Se dispone en una matriz con cristales de hematites. Un espécimen cristalográfico de esta especie mineral, un raro sorosilicato de aluminio y cloro con flúor. Realizamos algunos estudios por difracción de RX que confirmaron la especie. Recomendamos un interesante artículo sobre el yacimiento en la revista Rocks and Minerals (Vol. 95, nº 2, 2020).
Diversos cristales de cinabrio, complejos, alguno con macla cíclica, uno de ellos claramente dominante. Excelente brillo e intenso color rojo, destacan sobre la matriz con cuarzo de la cual se ha eliminado la calcita. Esta mina se explotó hasta principios de los años 70. Un clásico español difícil de encontrar en la actualidad.
Grupo de cristales prismáticos de epidota, formando abanicos, brillantes y de un intenso color verde. Estos ejemplares proceden de una localidad burgalense poco conocida, de una cantera donde se han explotado las ofitas por la compañía Minera Ofitas del Norte.
Nutrido grupo de cristales prismáticos de epidota, formando abanicos, brillantes y de un intenso color verde. Estos ejemplares proceden de una localidad burgalense poco conocida, de una cantera donde se han explotado las ofitas por la compañía Minera Ofitas del Norte.
Nutrido grupo de cristales prismáticos de epidota, formando abanicos, brillantes y de un intenso color verde. Estos ejemplares proceden de una localidad burgalense poco conocida, de una cantera donde se han explotado las ofitas por la compañía Minera Ofitas del Norte.
Cristales laminares de covellita en forma de roseta, muy brillantes y de un intenso color violeta a púrpura, con estéticas iridiscencias. Se disponen sobre una matriz con pirita y cuarzo. Los ejemplares con cristales de covellita de Butte son muy apreciados por los coleccionistas y posiblemente los mejores del mundo para la especie, con solo unas pocas excepciones de Cerdeña, pero incluso aquellos no son tan definidos. La calidad de esta pieza es simplemente lexcelente. Hoy día ejemplares con cristales de este nivel no se suelen ver.
Grupo de cristales cúbicos, ligeramente biselados, de fluorita, intenso color violeta con zonación geométrica, entre transparentes y translúcidos. Muestran crecimientos polisintéticos que forman estructuras enlosetadas en las caras del cubo. Sobre algunos cristales de fluorita se ha formado una generación de pequeños cristales escalenoédricos de calcita, muy transparentes y brillantes. Se disponen sobre una matriz con barita y calcita. Hoy día no se ven muchos en el mercado. Presentan cierta fluorescencia bajo la luz ultravioleta.
Grupo de cristales cúbicos, ligeramente biselados, de fluorita, intenso color violeta con zonación geométrica, entre transparentes y translúcidos. Muestran crecimientos polisintéticos que forman estructuras enlosetadas en las caras del cubo. Sobre algunos cristales de fluorita se ha formado una generación de pequeños cristales escalenoédricos de calcita, muy transparentes y brillantes. Se disponen sobre una matriz con barita y calcita. Hoy día no se ven muchos en el mercado. Presentan cierta fluorescencia bajo la luz ultravioleta.
Esta mina leonesa se halla cerca del pantano de Riaño. En este ejemplar podemos ver diversos agregados radiales de cristales prismáticos aciculares de estibnita, con un intenso brillo y que se disponen en una matriz de calcita que los engloba. Consta en la Estadística Minera de España de 1909, la demarcación de 22 pertenecias con el nombre mina "María Teresa" (expediente 3.260), de antimonio, en Riaño, a nombre de Policarpo Herrero, domiciliado en Oviedo (FMF). Un ejemplar de muy buena calidad.
Agregados globulares de malaquita, de intenso color verde, brillantes y que destacan sobre una matriz de calcita. Un ejemplar procedente de Tsumeb y de la colección Manchion (Barcelona).
En un reciente viaje a esta zona minera encontramos estos ejemplares con una increíble estética. Se hallaron en una singular cavidad, abierta en las profundidades de un pozo de 24 metros, en los pozos de Coud'a. Presentan un brillo más que excepcional, probablemente debido a una última fase de cristalización en la cual se depositó una fina capa de vanadinita casi transparente. Los cristales, muy bien definidos, con crecimientos axiales escalonados en el prisma y con zonación de color, más anaranjado que rojo. Buen contraste sobre una matriz sólida. Las vanadinitas de la zona de Mibladen son bien conocidas a nivel internacional y, aunque hemos visto muchas, no dejan de sorprendernos. Unos ejemplares excepcionales.
En un reciente viaje a esta zona minera encontramos estos ejemplares estalactíticos de vanadinita con una increíble estética. Se hallaron en una singular cavidad, abierta en las profundidades de un pozo de 24 metros, en los pozos de Coud'a. Los cristales presentan vistosos crecimientos estalactíticos, muestran desarrollos desiguales en las direcciones del prisma, muy bien definidos, interpenetrados y con cierta zonación de color. Las vanadinitas de la zona de Mibladen son bien conocidas a nivel internacional y, aunque hemos visto muchas, no dejan de sorprendernos. Unos ejemplares excepcionales.
En un reciente viaje a esta zona minera encontramos estos ejemplares con una increíble estética. Se hallaron en una singular cavidad, abierta en las profundidades de un pozo de 24 metros, en los pozos de Coud'a. Presentan un brillo más que excepcional, probablemente debido a una última fase de cristalización en la cual se depositó una fina capa de vanadinita casi transparente. Los cristales, muy bien definidos, con crecimientos axiales escalonados en el prisma y con zonación de color, más anaranjado que rojo. Las vanadinitas de la zona de Mibladen son bien conocidas a nivel internacional y, aunque hemos visto muchas, no dejan de sorprendernos. Unos ejemplares excepcionales.
En un reciente viaje a esta zona minera encontramos estos ejemplares con una increíble estética. Se hallaron en una singular cavidad, abierta en las profundidades de un pozo de 24 metros, en los pozos de Coud'a. Presentan un brillo más que excepcional, probablemente debido a una última fase de cristalización en la cual se depositó una fina capa de vanadinita casi transparente. Los cristales, muy bien definidos, con crecimientos axiales escalonados en el prisma y con zonación de color, más anaranjado que rojo. Sobre matriz sólida. Las vanadinitas de la zona de Mibladen son bien conocidas a nivel internacional y, aunque hemos visto muchas, no dejan de sorprendernos. Un ejemplar excepcional.
En un reciente viaje a esta zona minera encontramos estos ejemplares estalactíticos de vanadinita con una increíble estética. Se hallaron en una singular cavidad, abierta en las profundidades de un pozo de 24 metros, en los pozos de Coud'a. Presentan un brillo más que excepcional. Los cristales presentan vistosos crecimientos estalactíticos, muestran desarrollos desiguales en las direcciones del prisma, muy bien definidos, interpenetrados y con cierta zonación de color. Se observa un crecimiento estalactítico que está vacío en su interior. Las vanadinitas de la zona de Mibladen son bien conocidas a nivel internacional y, aunque hemos visto muchas, no dejan de sorprendernos. Unos ejemplares excepcionales.
En un reciente viaje a esta zona minera encontramos estos ejemplares estalactíticos de vanadinita con una increíble estética. Se hallaron en una singular cavidad, abierta en las profundidades de un pozo de 24 metros, en los pozos de Coud'a. Presentan un brillo más que excepcional. Los cristales presentan vistosos crecimientos estalactíticos, muestran desarrollos desiguales en las direcciones del prisma, muy bien definidos, interpenetrados y con cierta zonación de color. Las vanadinitas de la zona de Mibladen son bien conocidas a nivel internacional y, aunque hemos visto muchas, no dejan de sorprendernos. Unos ejemplares excepcionales.
En un reciente viaje a esta zona minera encontramos estos ejemplares estalactíticos de vanadinita con una increíble estética. Se hallaron en una singular cavidad, abierta en las profundidades de un pozo de 24 metros, en los pozos de Coud'a. Con un brillo más que excepcional. Los cristales presentan vistosos crecimientos estalactíticos, muestran desarrollos desiguales en las direcciones del prisma, muy bien definidos, interpenetrados y con cierta zonación de color. Las vanadinitas de la zona de Mibladen son bien conocidas a nivel internacional y, aunque hemos visto muchas, no dejan de sorprendernos. Unos ejemplares excepcionales.