- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
Nutrido y brillante ejemplar de anglesita, formado por numerosos cristales prismáticos, transparentes, brillantes, definidos e incoloros. Un placer para disfrutar de la cristalografía de la especie. Se disponen en una matriz de galena. Un ejemplar de la col. Daunis, con años a cuestas.
Al lado de la melita, la aluminita de esta mina húngara es un clásico de la mineralogía antigua europea. Se presentan nódulos de tonos ocres anaranjados debidos a compuestos de hierro, el interior de los cuales nos muestra un blanco níveo, de textura sacaroide. Este mineral se presenta en muchas localidades, pero en pocas con esta riqueza.
Ejemplar formado por un nutrido grupo de cristales aciculares a prismáticos de kermesita, de intenso brillo y tonos rojizos, con transparencia. Se disponen sobre una matriz de cristales romboédricos de calcita, con estibnita. Un ejemplar muy brillante y estético.
Pepita de isoferroplatino que muestra formas del cubo con cavidades, algunas con formas geométrica en tolva. Los análisis muestran el contenido en hierro, que lo identifica como esta especie. La parte central del macizo de Konder, formado por dunitas, fue meteorizada con la formación de una gran depresión. Esta depresión es el lecho del famoso placer aluvial que contiene metales preciosos, entre otros minerales.
Ambos minerales que forman esta pieza son relativamente comunes, pero lo que no es tan común es esta asociación. Cuando vi estas piezas de inmediato llamaron mi atención. Vistosos y brillantes cristales de hematites, de buen tamaño para la localidad y para la especie, ricos en facetas; se hallan incluídos en una matriz de talco, brillantes, escamoso y de tonos verdes. Unas piezas excelentes y muy interesantes procedentes de la Rusia profunda.
Ambos minerales que forman esta pieza son relativamente comunes, pero lo que no es tan común es esta asociación. Cuando vi estas piezas de inmediato llamaron mi atención. Vistosos y brillantes cristales de hematites, de buen tamaño para la localidad y para la especie, ricos en facetas; se hallan incluídos en una matriz de talco, brillantes, escamoso y de tonos verdes. Unas piezas excelentes y muy interesantes procedentes de la Rusia profunda.
La melita, también llamada xilocriptita o piedra miel (por su color), es un compuesto organometálico. Se trata de una sal de aluminio del ácido melítico; es decir, un hidrato del benceno-hexacarboxilato de aluminio (melilato de aluminio hidratado), con una fórmula química Al2C6(COO)6·16H2O. Se trata de un raro un mineral secundario raro en los depósitos de lignito. En este ejemplar podemos observar ricas facetas y transparencia. Fluorescente azulado en UV-SW.
La melita, también llamada xilocriptita o piedra miel (por su color), es un compuesto organometálico. Se trata de una sal de aluminio del ácido melítico; es decir, un hidrato del benceno-hexacarboxilato de aluminio (melilato de aluminio hidratado), con una fórmula química Al2C6(COO)6·16H2O. Se trata de un raro un mineral secundario raro en los depósitos de lignito. En este ejemplar podemos observar ricas facetas y transparencia. Fluorescente azulado en UV-SW.
Los ejemplares de veszelyita de estas minas se conocían desde 2008, pero la calidad de los cristales de este nuevo y muy puntual hallazgo (2017) es excepcional. Forman rosetas de cristales lanceolados muy definidos, transparentes de intenso color azul, algunos de ellos biterminados. Contrastan de forma muy estética sobre una matriz con rosasita y cuarzo.
Los ejemplares de veszelyita de estas minas se conocían desde 2008, pero la calidad de los cristales de este nuevo y muy puntual hallazgo (2017) es excepcional. Forman rosetas de cristales lanceolados muy definidos, transparentes de intenso color azul, algunos de ellos biterminados. Contrastan de forma muy estética sobre una matriz con hemimorfita y cuarzo.
Ejemplar muy rico en cristales de scholzita, un poco frecuente fosfato de Ca y Zn, con cristales prismáticos alargados, transparentes y brillantes. Procede de una localidad clásica para la especie como es la zona de Martins Well, a unas 40 millas SE tal como indica la etiqueta. Se trata de un yacimiento rico en fósforo y zinc de tipo brechoide, que se trabajó unos años para obtener ejemplares de scholzita.
En este ejemplar observamos un brillante y estético cristal de cobaltita, que muestra un cristal definido y muy brillante, con formas dominantes del cubo y del piritoedro. Se halla incluido en una matriz de pirrotita. Håkansboda es una antigua mina, abierta en el siglo XVII y que funcionó hasta 1873, sólo se reiniciaron los trabajos ocasionalmente durante la Primera Guerra Mundial. Una mina y un ejemplar europeo clásico.
Grupo de cristales de calcita que muestran aristas y caras del romboedro y el prisma muy definidas. Entre translúcidos a transparentes y que se disponen en una matriz de siderita de tono verdoso. Este ejemplar procede de la col. Daunis. Está etiquetada como Somorrostro, pero creo que se puede asociar a la zona minera asociada al anticlinal de Bilbao, Gallarta-La Arboleda-Somorrostro.
Un ejemplar clásico de excelente calidad, rico en prismas hexagonales de piromorfita, muy definidos, con el típico color beige-marronáceo de los ejemplares de esta localidad germana. La matriz de cuarzo hace que el fosfato destaque de forma muy estética. Se acompaña de calcopirita. Un motivo para seleccionar este ejemplar procedente de la colección Daunis es la antigua etiqueta de Juan Montal, un vendedor de minerales catalán de Vilafranca del Penedés, que ya estaba en activo a mediados del s. XX hasta los años 1980. La pieza es muy buena y la etiqueta... también.
Nutrido grupo de cristales tabulares de barita de esta localidad castellonenese conocida por los minerales de mercurio. Este ejemplar procedente de la colección Daunis, nos muestra cristales interpenetrados, de buen tamaño y translúcidos. Con alguna mella sin afectar a la importancia de una pieza antigua para coleccionistas de clásicos españoles.
Nutrido grupo de cristales cúbicos de fluorita, de muy intenso color entre violeta y morado, que se disponen sobre una matriz con cristales de cuarzo y barita. Buen tamaño. Procede de la colección Daunis (Barcelona).
Nutrido agregado de cristales aciculares a filamentosos de dufrénoysita, brillantes, de tonos rojizos. Se disponen enuna cavidad de la matriz de dolomita, junto con pirita. La dufrénoysita pertenece al grupo de la sartorita y tiene por localidad tipo Lengenbach. Con la etiqueta de la Forschungsgemeinschaft Lengenbach (FGL): L-10-4404.
Este ejemplar es muy interesante por su química. Se trata de un sulfito cálcico hidratado: CaSO3 · H2O. Muestra varios cristales laminares a prismáticos lanceolados, bien definidos, con brillo, transparencia e incoloros. Procede del descubrimiento realizado en la localidad tipo, en 1983 y fue recogido por el Dr. Kurt Reiss. De la colección de Jim Thomas.
Interesantes y visibles agregados de acículas de dundasita, un raro hidroxicarbonato de plomo y aluminio, de esta clásica localidad valenciana. La dundasita está rellenando cavidades en la matriz de goethita. También se acompañado de agregados globulares de sauconita de intenso color amarillo anaranjado. Todos ellos confirmados por SEM-EDS por Rosell Minerals.
De un hallazgo relativamente reciente en la zona de las minas de La Celia. Este cristal es muy rico en caras, biterminado, calidad de gema, muy brillante y con una excelente transparencia. Se acompaña de numerosos otros cristales más pequeños. Esta localidad se encuentra en el volcán La Celia donde encontramos restos de un tubo volcánico (chimenea) y coladas de edad pliocénica (1.8-5 millones de años). Estas minas tienen un interés geológico especial, ya que son una localidad excepcional para la fluorapatita en la roca volcánica: la "jumillita". La jumillita es una roca volcánica del grupo lamproíta, una variedad de una fonolíta leucítica, que consiste esencialmente en diópsido y leucita, y un contenido menor de olivino, feldespato alcalino y flogopita.
Estos ejemplares son todo brillo, difíciles de fotografiar... Los hematites de Nador son bien conocidos de forma aislada, sin matriz. En este ejemplar observamos un nutrido grupo de cristales muy definidos y brillantes de hematites que se disponen de forma muy aérea sobre la matriz de riolita. Los ejemplares proceden de una pequeña cantera de riolita muy cercana a la comunidad de Nador, en el carretera de Melilla. Estos hematites a veces se han etiquetado erróneamente como de "Ouichane" o "Jebel Ouichane", la localidad cercana para la barita azul. Diferente de lo habitual.
Estos ejemplares son todo brillo, difíciles de fotografiar... Los hematites de Nador son bien conocidos de forma aislada, sin matriz. En este ejemplar observamos un nutrido grupo de cristales muy definidos y brillantes de hematites que se disponen de forma muy aérea sobre la matriz de riolita. Los ejemplares proceden de una pequeña cantera de riolita muy cercana a la comunidad de Nador, en el carretera de Melilla. Estos hematites a veces se han etiquetado erróneamente como de "Ouichane" o "Jebel Ouichane", la localidad cercana para la barita azul. Diferente de lo habitual.
Este ejemplar es todo brillo, difícil de fotografiar... Los hematites de Nador son bien conocidos de forma aislada, sin matriz. En este ejemplar observamos un nutrido grupo de cristales muy definidos y brillantes de hematites que se disponen de forma muy aérea sobre la matriz de riolita. Los ejemplares proceden de una pequeña cantera de riolita muy cercana a la comunidad de Nador, en el carretera de Melilla. Estos hematites a veces se han etiquetado erróneamente como de "Ouichane" o "Jebel Ouichane", la localidad cercana para la barita azul. Diferente de lo habitual.
Desde mi punto de vista, de entre todos los minerales radioactivos conocidos, la kasolita es de los más estéticos. Se presenta en forma de prismas alargados a tabulares, muy definidos, muchos de ellos biterminados y de intenso color amarillo, incluso con cierta transparencia. Se acompaña de cristales de wulfenita prismáticos de color naranja. La matriz està tapizada de brillantes y transparentes cristales de torbernita. Con malaquita. Una belleza de una localidad clásica, para ser observada con atención, y de la que hoy día es difícil ver buenos ejemplares como este.
Desde mi punto de vista, de entre todos los minerales radioactivos conocidos, la kasolita es de los más estéticos. Se presenta en forma de prismas alargados a tabulares, muy definidos, muchos de ellos biterminados y de intenso color amarillo, incluso con cierta transparencia. Se acompaña de cristales de wulfenita prismáticos de color naranja. La matriz està tapizada de brillantes y transparentes cristales de torbernita. Con malaquita. Una belleza de una localidad clásica, para ser observada con atención, y de la que hoy día es difícil ver buenos ejemplares como este.