- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
En un reciente viaje a esta zona minera encontramos estos ejemplares con una increíble estética. Se hallaron en una singular cavidad, abierta en las profundidades de un pozo de 24 metros, en los pozos de Coud'a. Presentan un brillo más que excepcional, probablemente debido a una última fase de cristalización en la cual se depositó una fina capa de vanadinita casi transparente. Los cristales, muy bien definidos, con crecimientos axiales escalonados en el prisma y con zonación de color, más anaranjado que rojo. Buen contraste sobre una matriz sólida. Las vanadinitas de la zona de Mibladen son bien conocidas a nivel internacional y, aunque hemos visto muchas, no dejan de sorprendernos. Unos ejemplares excepcionales.
En un reciente viaje a esta zona minera encontramos estos ejemplares con una increíble estética. Se hallaron en una singular cavidad, abierta en las profundidades de un pozo de 24 metros, en los pozos de Coud'a. Presentan un brillo más que excepcional, probablemente debido a una última fase de cristalización en la cual se depositó una fina capa de vanadinita casi transparente. Los cristales, muy bien definidos, con crecimientos axiales escalonados en el prisma y con zonación de color, más anaranjado que rojo. Contrastan sobre una matriz sólida. Unos ejemplares excepcionales. Las vanadinitas de la zona de Mibladen son bien conocidas a nivel internacional y, aunque hemos visto muchas, no dejan de sorprendernos.
En un reciente viaje a esta zona minera encontramos estos ejemplares con una increíble estética. Se hallaron en una singular cavidad, abierta en las profundidades de un pozo de 24 metros, en los pozos de Coud'a. Presentan un brillo más que excepcional, probablemente debido a una última fase de cristalización en la cual se depositó una fina capa de vanadinita casi transparente. Los cristales, muy bien definidos, con crecimientos axiales escalonados en el prisma y con zonación de color, más anaranjado que rojo. Las vanadinitas de la zona de Mibladen son bien conocidas a nivel internacional y, aunque hemos visto muchas, no dejan de sorprendernos. Unos ejemplares excepcionales.
En un reciente viaje a esta zona minera encontramos estos ejemplares con una increíble estética. Se hallaron en una singular cavidad, abierta en las profundidades de un pozo de 24 metros, en los pozos de Coud'a. Presentan un brillo más que excepcional, probablemente debido a una última fase de cristalización en la cual se depositó una fina capa de vanadinita casi transparente. Los cristales, muy bien definidos, con crecimientos axiales escalonados en el prisma y con zonación de color, más anaranjado que rojo. Unos ejemplares excepcionales. Las vanadinitas de la zona de Mibladen son bien conocidas a nivel internacional y, aunque hemos visto muchas, no dejan de sorprendernos.
Los cristales de galena de las minas de Mibladen no son fáciles de ver hoy día y menos con esta definición. Se trata de cristales cúbicos, con caras y aristas bien marcadas. Algunos interpenetrados, muy aéreos algunos. Se disponen sobre una matriz con rosetas de barita.
Ejemplar de azurita de un color muy especial, intenso, formado por numerosos pequeños cristales, muy brillates. En una matriz de barita. Pertenecen a la mina que explota el inmenso filón Marabout, sita en la zona norte de Sidi Ayed. Las coordenadas de la mina son: 32°53'23''N, 4°38'33''W. Muy cercana a Mibladen, pero en otra provincia.
Grupos globulares formados por cristales lamelares de theisita de intenso color azul verdoso que forman agregados sobre una matriz de dolomía con barita y calcopirita. Una pieza excelente. Esta especie mineral es la segunda cita en España.
Se trata de un poco habitual arseniato-antimoniato de cobre y zinc que ha sido descrito en esta mina del Pirineo. Se acompaña de numerosos cristales de azurita, transparentes, brillantes, bien definidos y algunos biterminados. Se enviaran los resultados del análisis al comprador.
En este ejemplar observamos diversos grupos de cristales tabulares de wulfenita de intenso, muy intenso color naranja, que muestran caras definidas y crecimientos paralelos. Si algo distingue a estas wulfenitas es su vivo color naranja. El brillo es excelente y en sus zonas más delgadas muestran transparencia. Algunos de los cristales de más tamaño se diponen de manera muy aérea y se acompañan de agregados en libro de barita. Si observamos detenidamente el ejemplar bajo lupa veremos numerosos cristales tabulares de wulfenita de perfecto contorno.
Sobre una drusa de cristales de cuarzo se disponen numerosos agregados de cristales de hematites hexagonales a redondeados, de formas cónicas, muy curiosos, con color pardo a rojizo. Estos ejemplares proceden de un hallazgo fortuito en una zona muy cercana al pueblo de Sainte-Marie-aux-Mines. Una rareza estética.
Sobre una drusa de cristales de cuarzo se disponen numerosos agregados de cristales de hematites hexagonales a redondeados, de formas cónicas, muy curiosos, con color pardo a rojizo. Estos ejemplares proceden de un hallazgo fortuito en una zona muy cercana al pueblo de Sainte-Marie-aux-Mines. Una rareza estética.
Los cristales de anglesita de Tsumeb son bastante raros y más con estas formas. Se presenta este ejemplar como un crecimiento axial a paralelo de cristales bipirámidales, entre translúcidos a transparentes, con buen brillo y en una matriz con óxidos de manganeso. Muy interesante ejemplar adquirido por Joan Astor a Bailey Minerals (Ángel Jesús Talabán García, Segovia 1942-Madrid 2007).
Soberbio ejemplar de cerusita de esta localidad clásica a nivel mundial. Se trata de una macla cíclica, con algunos de sus componentes más desarrollados, muy brillantes, entre translúcidos a transparentes, con un tono rojo rosado muy estético. Presenta una segnda generación de cristales de cerusita de tipo prismático que han crecido localmente sobre algunas caras. Muy aérea y con una pequeña matriz. Fue adquirida en 1975 a Bailey Minerals (Ángel Jesús Talabán García, Segovia 1942-Madrid 2007). Una pieza muy estética y de buen tamaño.
Un ejemplar histórico de esta mina clásica. Diversos cristales tabulares de barita salpicados por pequeños pero brillantes y bien formados cristales de cinabrio. Estos ejemplares son muy difíciles de encontrar hoy día.
Muy interesante ejemplar de johillerita, forma agregados azul-violeta a lavanda en matriz de escoria volcánica. Se acompaña de cristales de hematites. La johillerita es un arseniato extremadamente raro con sodio, cobre y magnesio+zinc: Na(Mg,Zn)3Cu(AsO4)3. Solo se ha detrminado en tres localidades en todo el mundo: Tsumeb (TL), en escorias de Genna (Alemania) y en el volcán Tolbachik, en Kamchatka. La johillerita forma un sistema contínuo de solución sólida con badalovita y nickenichita. Proviene de las fumarolas de la Brecha Norte, de la gran erupción del volcán Tolbachik (1975-1976).
Agregado de cristales prismáticos marrones de este raro silicato con niobio y tántalo que se encuentra en las pegmatitas alcalinas del macizo montañoso de Khibiny, en esta remota zona de la península de Kola. Se acompaña de agregados rosados de schizolita, un miembro intermedio de la serie pectolita-sérandita, y de lamprofilita. Identificado pr el Dr. D. Lisitsin.
Agregado radial de cristales prismáticos de escolecita. Entre transparentes a translúcidos y entrecruzados. Un clásico indio.
En una matriz de arenisca, diversas costras amarillas de coconinoita formadas por pequeños cristales tabulares a micáceos. Esta muestra ha sido analizada por SEM-EDS y le enviaremos los resultados al comprador.
Cristal de corindón de la variedad rubí formado por un prisma elongado y truncado por las formas del pinacoide. Buen color y tamaño. De esta localidad clásica india मैसूर, कर्नाटक, भारत.
Los ejemplares de este tipo son conocidos desde antaño como cianita pseudomórfica de andalucita. Ambas especies són polimorfas por lo que la substitución no es un caso raro. En la etiqueta reza Santiago de Compostela, pero por lo que hemos investigado, se trata de la zona de los conceilhos de Touro y O Pino, al E. de Santiago, donde durante décadas este material se comercializaba como cianita. Una pieza con historia...
Cristal de azurita de buen tamaño de esta localidad clásica marroquí. Muestra caras y aristas muy definidas y brillantes, de intenso color azul. Presenta una pequeña mella en la parte superior peró casi invisible.
Una pieza de pequeñas dimensiones, pero con una variación de color excepcional. Entre el rojo, al azul, pasando por el verde y el amarillo. Una delicatessen de Brasil, referenciada en la obra publicada de Joan Astor en issuu, que os recomendamos visitar y hojear.
Cristal prismático de elbaíta, de intenso color color rojo granate, con la cara pinacoidal definida truncando el prisma. La etiqueta indica que procede de África del Sur, pero no nos consta que se hayan encontrado ejemplares como este en esta zona del mundo. Una pequeña gema.
Un ejemplar muy interesante de topacio, en el que podemos ver caras estriadas en el prisma, truncadas por pinacoides, lo que es poco habitual. En la etiqueta indica la presencia de caras "negativas". Transparencia, brillo y con la etiqueta manuscrita de la colección Astor. Comprada a Jordi Figueras, uno de los proveedores de la colección Folch.
Grupo de cristales de berilo, variedad heliodoro, ricamente facetados, muy brillantes, excelente transparencia y un color amarillo muy uniforme y auténtico. Una gema de esta famosa e histórica localidad.