- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
Grupo de cristales de cuarzo hialino, uno de ellos predominante, completos, con excelente transparencia, brillo y definidos. Proceden de esta localidad aragonesa conocida por sus ejemplares de cuarzo, difíciles de ver con calidad hoy en día. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y mecanografiada.
Cristal muy brillante de corindón, var. rubí, muy definido y de color entre rosa a marrón. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y mecanografiada.
Clásico ejemplar de rubí, de color cereza a rosado, incluído en una matriz de zoisita y micas. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y mecanografiada.
Grupo de piritoedros muy brillantes, de buen tamaño, interpenetrados y con caras y aristas definidas. Salpicados de brillantes cristales laminares de hematites. De esta localidad clásica italiana. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y mecanografiada.
Grupo de piritoedros muy brillantes, de buen tamaño, interpenetrados y con caras y aristas definidas. De esta localidad clásica italiana. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y mecanografiada.
Sobre una matriz de microclina-ortoclasa se disponen diversos agregados laminares de autunita, de color amarillo, transparentes a translúcidos y brillantes. Presentan, como es habitual, intensa fluorescencia bajo la luz UV. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y caja mecanografiada.
Ejemplar muy estético de esta clásica mina italiana. Numerosos cristales de magnetita con formas del rombododecaedro, algunos de ellos con una cristalografía distorsionada de forma muy interesante, con intenso brillo y muy definidos. Se acompaña de cristales octaédricos de pirita. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y caja mecanografiada.
La etiqueta de este ejemplar nos indica que se trata de un ejemplar de Reocín. La matriz es una dolomita, diferente de la matriz habitual de las hidrozincitas de Udías que suelen ser limonita. Además la pieza se adquirió a Enric Kucera, quien suele ser bastante preciso en el etiquetaje. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y caja mecanografiada.
Grupo de cristales de andradita, var. melanita (rica en Ti), de este conocido depósito de skarn. Buen tamaño, visibles formas del dodecaedro, brillantes, de intenso color negro. De la antigua colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y caja mecanografiada.
Drusa de cristales de fluorapofilita-(K) que recubren agregados de cristales de kinoita de intenso color azul. Un ejemplar con años procedente de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y caja mecanografiada.
Antiguo ejemplar de buen tamaño formado por una matriz parcialmente recubierta de pequeños pero brillantes cristales de duftita, un arseniato de plomo y cobre, de intenso color verde. Se acompañan de cristales prismáticos de mimetita, entre blancos y amarillentos, junto con cristales de cerusita. Un entretenimiento bajo la lupa. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y caja mecanografiada.
Un brillante ejemplar de epidota, brillante, transparente, cristales ricamente facetados y con un color verde oliva muy estético. Se acompañade algún cristal de diópsido. La belleza de estos ejempares es incomparable para la especie. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y caja mecanografiada.
Agregados de color verde de lindgrenita, formando costras brillantes. Se observan algunos cristales corroídos, asociados a brillante molibdenita. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y caja mecanografiada.
Agregado estalactítico, en piña, de cristales de cuarzo amatista. Brillantes y con un color "amatista" más intenso en las puntas de los cristales. Una pieza estética, común, pero estética... Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y caja mecanografiada.
Un espécimen de turquesa (variedad rashleighita) de las minas de Cornwall. Antiguamente, la rashleighita era una especie aprobada, ahora de define como una turquesa con un cierto contenido de hierro, en un punto intermedio entre la calcosiderita y la turquesa. Este ejmplar presenta agregados de color azul cielo, con cavidades con cristales y en matriz de cuarzo. Un clásico inglés procedente de la colección de Joan Astor (Barcelona) y, anteriormente, de la de Martín Oliete (Madrid), conocido coleccionista sistemático.
Los ejemplares de azufre de Conil son muy apreciados entre los coleccionistas de minerales de la península ibérica. En este ejemplar podemos ver diversos agregados de azufre, uno de ellos en forma de cristal bipiramidal. Se disponen en cavidades tapizadas de calcita. Se observa perfectamente el bandeado de la matriz. Una localidad clásica de especímenes de azufre cristalizado fino desde el siglo XVIII. Probablemente la zona se ha trabajado desde la época romana. Muy difíciles de ver en el mercado. Interesante vídeo sobre las minas de Conil [vídeo].
Nutrido grupo de cristales de hemimorfita formando agregados radiales, con un tono ligeramente azulado. Se acompaña de agregados globulares negros, zonados, de tenorita. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona), con etiqueta manuscrita y caja mecanografiada.
La petalita es uno de esos minerales que hoy día están en el punto de mira de las grandes compañías mineras ya que se trata de un silicato de aluminio y litio, elemento este último imprescindible para la fabricación de baterías. Un ejemplar con facetas de exfoliación, de muy buen tamaño y con brillo.
Una miniatura muy estética formada por diversos cristales octaédricos de fluorita, de color violeta a púrpura, que contrastan sobre la matriz de cuarzo blanco. Definidos, translúcidos y con brillo. El depósito de Pine Canyon, en Nuevo México, se conoce desde más de 20 años y es muy apreciado por sus cristales de fluorita.
Brillante agregado de cristales tabulares de azurita, de un intenso color muy característico. Un ejemplar muy estético de esta localidad clásica marroquí. Procede de la colección Joan Astor (Barcelona) que lo adquirió a Marçal Llòria, de "Lloid-Material de Ciencias Naturales", conocido vendedor de minerales barcelonés.
Ejemplar muy rico en agregados de cristales prismáticos de mimetita, transparentes, formando gavillas y crecimientos divergentes. El color amarillo anaranjado y el brillo hacen que destaquen sobre una matriz con cristales romoboédricos de calcita. Un clásico de los años 1960 a 1970.
Este tipo de ejemplares de Les Malines son hoy día muy poco habituales. Se trata de agregados maclados de bournonita, parcialmente recubiertos de cristales de galena cubo-octaédrica, pirita y esfalerita. Se disponen sobre una matriz de cristales de barita. Se trata de clásicos del mayor depósito de plomo y zinc de Francia, cuya explotación se remonta a época romana.
Excepcional ejemplar de ópalo, con un intenso color naranja a rojizo, con brillo y transparencia que se observa ya que se trata de un nódulo de ópalo con dos entradas de luz. Pura luminosidad. Se halla englobado en una matriz riolítica muy dura. Los ópalos de Querétaro son muy apreciados. Estos a veces también se denominan "ópalos de gelatina" debido a su color único y brillo. Este ejemplar fue adquirido por Joan Astor, a finales de los años 80, al conocido Enric Kucera (Barcelona), gran conocedor de las minas mexicanas. Una gema.
Grupo de cristales de skutterudita, muy brillantes y definidos, que muestran formas del cubo, octaedro y el rombododecaedro. Se acompañan de blanca calcita con la que contrastan. Procede de esta clásica mina marroquí y de la colección de Joan Astor.
Aunque la etiqueta de este ejemplar situa la pieza en Mozambique, no tenemos constancia de ejemplares de grafito similares a éste en este país africano. Por otro ejemplar de la misma colección (Joan Astor) podemos situarlo en los yacimientos clásicos de la zona de Ratnapura, en Sri Lanka. Se puede consultar más información en la ficha del ejemplar RM1836 [click aquí]. Con cristales de aspecto fibroso, muy brillantes. Muy interesante clásico.