- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
Muy estético ejemplar de goethita, con crecimientos estalactíticos, brillo e iridiscencias zonadas de reflejos rojizos, verdosos, rosados, amarillos... Una pieza muy estética de este yacimiento clásico. De la colección J. Astor (Barcelona).
Agregado de cristales tabulares de barita, brillantes, definidos y entre translúcidos a transparentes en las aristas. De una localidad clásica de la mineralogía española.
Cristales de calidad gema de esfalerita, transparentes, brillantes y algunos salpicados de pirita. Una verdadera gema de esta mina gipuzkoana hoy día hundida e inundada.
Fragmento con bismuto nativo y bismutita de color amarillento. De una localidad clásica española.
Los ejemplares de limonita y goethita estalactíticas de Benalmádena poseen una estética remarcable por sus colores anaranjados, con tonalidades oscuras... Est ejemplar muestra crecimientos estalactíticos muy marcados. De la colección Astor (Barcelona).
Grupo de cristales de metatorbernita, de intenso color verde hierba que muestran las combinaciones de las bipirámides de primer y segundo orden truncadas por caras pinacoidales. Los cristales contrastan sobre la matriz de cuarzo. Aparecieron en explotaciones de kaolinita. Estos ejemplares son actualmente muy apreciados.
Grupo de cristales de metatorbernita, uno de ellos de buen tamaño, de intenso color verde hierba que muestran las combinaciones de las bipirámides de primer y segundo orden truncadas por caras pinacoidales. Los cristales contrastan sobre la matriz de cuarzo. Aparecieron en explotaciones de kaolinita. Estos ejemplares son actualmente muy apreciados, difíciles de encontrar y más con esta calidad.
Grupo de cristales de metatorbernita de intenso color verde hierba que muestran las combinaciones de las bipirámides de primer y segundo orden truncadas por caras pinacoidales. Los cristales contrastan sobre la matriz de cuarzo. Aparecieron en excplotaciones de kaolinita. Estos ejemplares son actualmente muy apreciados, difíciles de encontrar y más con esta calidad.
Los cristales de tetraedrita de esta mina asturiana son bien conocidos y a preciados por los coleccionistas españoles. En este ejemplar tenemos diversos cristales tetraédricos, uno de ellos predominante, en los que parecen apuntar las formas del tristetraedro. De buen tamaño y parcialmente recubiertos por malaquita. Análisis por difracción (que enviaremos al comprador) han mostrado la presencia de digenita asociada a la alteración de las tetraedritas. Un clásico.
Los ejemplares de piromorfita de la mina San Andrés en Espiel, Córdoba, se conocen desde la primera mitad del siglo XX. A principios de los años 80 del s. XX se recuperaron de la mina numerosos ejemplares de calidad. Este ejemplar, por la fecha de la etiqueta de la colección J. Astor (Barcelona), se puede datar en este periodo. El ejemplar nos muetsra diversos cristales de piromorfita, de buen tamaño, brillantes, gruesos, translúcidos y con formas del prisma hexagonal abarrilado, con un color característico entre verde a verde-amarillento. Rellenan una geoda en la matriz de goethita. Un clásico español.
Rico ejemplar formado por numerosos agregados de cristales pseudohexagonales de barita, gruesos, con brillo, color blanco a amarillento, que destacan sobre una matriz de goethita. Los ejemplares de barita de esta mina son muy apreciados por los coleccionistas. Este ejemplar procede de la colección J. Astor (Barcelona). Con etiquetas antiguas.
Diversos cristales de cinabrio, complejos, alguno con macla cíclica, uno de ellos claramente dominante. Excelente brillo e intenso color rojo, destacan sobre la matriz con cuarzo de la cual se ha eliminado la calcita. Esta mina se explotó hasta principios de los años 70. Un clásico español difícil de encontrar en la actualidad.
Grupo de cristales prismáticos de epidota, formando abanicos, brillantes y de un intenso color verde. Estos ejemplares proceden de una localidad burgalense poco conocida, de una cantera donde se han explotado las ofitas por la compañía Minera Ofitas del Norte.
Nutrido grupo de cristales prismáticos de epidota, formando abanicos, brillantes y de un intenso color verde. Estos ejemplares proceden de una localidad burgalense poco conocida, de una cantera donde se han explotado las ofitas por la compañía Minera Ofitas del Norte.
Nutrido grupo de cristales prismáticos de epidota, formando abanicos, brillantes y de un intenso color verde. Estos ejemplares proceden de una localidad burgalense poco conocida, de una cantera donde se han explotado las ofitas por la compañía Minera Ofitas del Norte.
Grupo de cristales cúbicos, ligeramente biselados, de fluorita, intenso color violeta con zonación geométrica, entre transparentes y translúcidos. Muestran crecimientos polisintéticos que forman estructuras enlosetadas en las caras del cubo. Sobre algunos cristales de fluorita se ha formado una generación de pequeños cristales escalenoédricos de calcita, muy transparentes y brillantes. Se disponen sobre una matriz con barita y calcita. Hoy día no se ven muchos en el mercado. Presentan cierta fluorescencia bajo la luz ultravioleta.
Grupo de cristales cúbicos, ligeramente biselados, de fluorita, intenso color violeta con zonación geométrica, entre transparentes y translúcidos. Muestran crecimientos polisintéticos que forman estructuras enlosetadas en las caras del cubo. Sobre algunos cristales de fluorita se ha formado una generación de pequeños cristales escalenoédricos de calcita, muy transparentes y brillantes. Se disponen sobre una matriz con barita y calcita. Hoy día no se ven muchos en el mercado. Presentan cierta fluorescencia bajo la luz ultravioleta.
Esta mina leonesa se halla cerca del pantano de Riaño. En este ejemplar podemos ver diversos agregados radiales de cristales prismáticos aciculares de estibnita, con un intenso brillo y que se disponen en una matriz de calcita que los engloba. Consta en la Estadística Minera de España de 1909, la demarcación de 22 pertenecias con el nombre mina "María Teresa" (expediente 3.260), de antimonio, en Riaño, a nombre de Policarpo Herrero, domiciliado en Oviedo (FMF). Un ejemplar de muy buena calidad.
Grupos globulares formados por cristales lamelares de theisita de intenso color azul verdoso que forman agregados sobre una matriz de dolomía con barita y calcopirita. Una pieza excelente. Esta especie mineral es la segunda cita en España.
Se trata de un poco habitual arseniato-antimoniato de cobre y zinc que ha sido descrito en esta mina del Pirineo. Se acompaña de numerosos cristales de azurita, transparentes, brillantes, bien definidos y algunos biterminados. Se enviaran los resultados del análisis al comprador.
Un ejemplar histórico de esta mina clásica. Diversos cristales tabulares de barita salpicados por pequeños pero brillantes y bien formados cristales de cinabrio. Estos ejemplares son muy difíciles de encontrar hoy día.
Los ejemplares de este tipo son conocidos desde antaño como cianita pseudomórfica de andalucita. Ambas especies són polimorfas por lo que la substitución no es un caso raro. En la etiqueta reza Santiago de Compostela, pero por lo que hemos investigado, se trata de la zona de los conceilhos de Touro y O Pino, al E. de Santiago, donde durante décadas este material se comercializaba como cianita. Una pieza con historia...
Vistoso ejemplar en forma de agregados estalactíticos divergentes, con una pátina de óxidos de manganeso en su parte posterior. Una pieza muy curiosa de esta mina murciana.
Sobre una matriz de sulfuros pátinas de covellita, muy brillantes, con estéticas iridiscencias, de una localidad clásica de la minerlogía española. Este ejemplar procede de la colección Arguijo. Una rareza.
Este ejemplar de finales de los años 80 de la colecció Arguijo procede de esta famosa mina onubense. Se trata de una matriz de sulfuros tapizada de brillantes microcristales de covellita, muy definidos y observables bajo aumento. Presenta una intensa iridiscencia azul metálica y un color muy característico. Muy destacable es la presencia de azufre nativo cristalizado, con caras curvadas, brillantes, translúcidos y de un tono amarillo suave. Se trató de un hallazgo esporádico en la Corta Atalaya, en Minas de Riotinto. Una ocasión única para obtener uno de estos especímenes.
Pequeño, pero muy estético, ejemplar de ortoclasa que nos muestra dos cristales con la macla de karlsbad. Una pieza nada habitual en el yacimiento. De la colección Joan Astor (Barcelona), procedente de la colección de Joan Abella (Sabadell).