- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
Nutrido grupo de cristales de intenso color negro de chorlo, formando haces divergentes, brillantes y que se disponen sobre una matriz de cristales de epidota. Esta localidad catalana fue bien conocida por sus epidotas y axinitas-(Fe). Junto con estas especies y sobre la epidota aparecían de vez en cuando algunos grupos de cristales de color muy oscuro, negro, que una vez analizados demostraron ser turmalinas, chorlos.
Curiosos agregados globulares de fluorita formados por numerosos cristales octaédricos que han crecido conjuntamente, llegando a conformar este aspecto globular. Si observamos detenidamente bajo aumento el ejemplar podremos ver diferentes fases de este crecimiento. Muy fluorescentes bajo UV-LW.
En esta zona del Singuerlín son conocidos los agregados globulares de tono entre blanco, amarillento o ligeramente verdoso, que en los años 60 se etiquetaron como gearksutita. Más recientes análisis no indicaron la presencia de esta especie y sí de la fluorita.
Grupo de cristales de ortoclasa de buen tamaño, que muestra formas complejas. El color ligeramente anaranjado y aristas y caras definidas. Se acompaña de pequeños cristales de epidota/clinozoisita. Procede de una zona del Montseny, antaño conocida por los cristales de ortoclasa que se encontraban. Un clásico de una colección clásica como era la de Lluís Daunis y Maria Ruscalleda, especializada en cuarzos y "ortosas".
Grupo de cristales de ortoclasa de buen tamaño, que muestra formas complejas. El color ligeramente anaranjado y aristas y caras definidas. Se acompaña de pequeños cristales de epidota/clinozoisita. Procede de una zona del Montseny, antaño conocida por los cristales de ortoclasa que se encontraban. Un clásico de una colección clásica como era la de Lluís Daunis y Maria Ruscalleda, especializada en cuarzos y "ortosas".
En este especimen observamos numerosos grupos de cristales filiformes de plata que presentan crecimientos esqueléticos, brillantes y estéticos. Se acompañan de agregados de acantita. Estas piezas proceden de una localidad ya clásica de la mineralogía catalana. Sobre una matriz con calcita. Últimos ejemplares.
En este especimen observamos numerosos grupos de cristales filiformes de plata que presentan crecimientos esqueléticos y arborescentes, muy brillantes y estéticos. Se acompañan de agregados de acantita de muy brillantes. Estas piezas proceden de una localidad ya clásica de la mineralogía catalana. Sobre una matriz con calcita. Últimos ejemplares.
Curiosos agregados globulares de fluorita formados por numerosos cristales octaédricos que han crecido conjuntamente, llegando a conformar este aspecto globular. Si observamos detenidamente bajo aumento el ejemplar podremos ver diferentes fases de este crecimiento. Así, podemos ver pequeños y perfectos octaedros incoloros, también grupos de pocos individuos que comparten la simetría de las caras, ganando a medida que suman cristales este aspecto globular. Muy fluorescentes bajo UV-OL. Color verdoso, con cierta transparencia. Se disponen sobre una matriz de duro pórfido.
En esta zona del Singuerlín son conocidos los agregados globulares de tono entre blanco, amarillento o ligeramente verdoso, que en los años 60 se etiquetaron como gearksutita. Más recientes análisis no indicaron la presencia de esta especie y sí de la fluorita.
Grupo de de cristales de fluorita que a simple vista parecen simplemente octaedros, pero que si se inspeccionan detenidamente presentan los vértices complejos. Algunos cristales presentan crecimientos paralelos e interpenetrados entre ellos. Destaca este ejemplar por los cristales más aislados. Buena transparencia e intenso color verde.
Este ejemplar pertenece a las "antiguas" fluoritas que se recogían en la cantera Berta, en una zona de granodioritas sericitizadas. En las diaclasas, si el espacio lo permitía, crecían tapizando las paredes. Al profundizar la cantera aparecieron en matriz de granito fresco, pero sin esta intensidad de color en su mayoría. Un clásico entre los clásicos de nuestro país.
Grupo de cristales de ortoclasa con un color anaranjado que se acompañan de un nutrido grupo de cristales de albita. Se puede observar la presencia de un pequeño grupo de cristales de almandino. De una localidad clásica catalana.
Estos ejemplares de calcita se encontraron en una geoda dentro de la mina-Cantera del Americano (Can Sala). A esta geoda se la llamo "Mercedes" debido a la curiosa zonación de color que se observaba en los romboedros terminales que recordaban a esta marca de automóviles alemana.
Los cristales aparecieron parcialmente recubiertos de óxidos de hierro y mostraban a veces un prisma complejo, en ocasiones sobre crecimientos escalenoédricos com el caso de este ejemplar. Muestran una intensa fluorescencia roja. Estas piezas han desaparecido del mercado.
Estos ejemplares de calcita se encontraron en una geoda dentro de la mina-Cantera del Americano (Can Sala). A esta geoda se la llamo "Mercedes" debido a la curiosa zonación de color que se observaba en los romboedros terminales que recordaban a esta marca de automóviles alemana.
Los cristales aparecieron parcialmente recubiertos de óxidos de hierro y mostraban a veces un prisma complejo, en ocasiones sobre crecimientos escalenoédricos. Muestran una intensa fluorescencia roja. Estas piezas han desaparecido del mercado.
Estos ejemplares de calcita se encontraron en una geoda dentro de la mina-Cantera del Americano (Can Sala). A esta geoda se la llamo "Mercedes" debido a la curiosa zonación de color que se observaba en los romboedros terminales que recordaban a esta marca de automóviles alemana.
Los cristales aparecieron parcialmente recubiertos de óxidos de hierro y mostraban a veces un prisma complejo, en ocasiones sobre crecimientos escalenoédricos. Muestran una intensa fluorescencia roja. Estas piezas han desaparecido del mercado.
Son bien conocidos los ejemplares de fluorita amarilla e incolora de las minas del Matagalls (Sant Marçal), en el macizo del Montseny. Pero menos habituales son estas fluoritas de color azul a verde (dependiendo del tipo de luz incidente). Muestran definidos cristales cúbicos, brillantes y con transparencia. Se acompañan de pequeños agregados de cristales de cuarzo hialino. Una pieza histórica.
Fragmento de una veta de calcita que presenta una zona más rica en cobalto lo que le confiere este tono rosado. Un ejemplar antiguo (ca. 1980) que merece nuestra atención. De una localidad clásica catalana.
Este ejemplar procede de antiguas salidas de campo a la zona del Molar. En este ejemplar combinamos la rodonita (de aspecto más granular, cristalino) con la piroxmangita (aspecto más compacto). Se acompaña de vetas negras de todorokita. La tefroíta, más escasa, se muestra como manchas de tono más marronáceo en el manganeso. Estas diferenciaciones de rodonita-piroxmangita tienen carácter orientativo, ya que ambos minerales suelen salir mezclados.
Se trata de una antigua explotación que denominamos genéricamente como mina Serrana, si bien de hecho se trata de dos explotaciones diferentes, con dos escombreras separadas, una correspondiente a la mina Serrana propiamente dicha (con trabajos horizontales), mientras que la otra (la más próxima al río y con trabajos verticales) sería la conocida como mina del Manganès.
Este ejemplar procede de antiguas salidas de campo a la zona del Molar. En este ejemplar combinamos la rodonita (de aspecto más granular, cristalino) con la piroxmangita (aspecto más compacto). Se acompaña de vetas negras de todorokita. La tefroíta, más escasa, se muestra como manchas de tono más marronáceo. Estas diferenciaciones de rodonita-piroxmangita tienen carácter orientativo, ya que ambos minerales suelen salir mezclados.
Se trata de una antigua explotación que denominamos genéricamente como mina Serrana, si bien de hecho se trata de dos explotaciones diferentes, con dos escombreras separadas, una correspondiente a la mina Serrana propiamente dicha (con trabajos horizontales), mientras que la otra (la más próxima al río y con trabajos verticales) sería la conocida como mina del Manganès.
Un clásico de la mineralogía catalana. Ejemplar formado por agregados de cristales tabulares lanceolados de barita. Incoloros a ligeramente amarillentos. Con algo de marcasita en la matriz pero estable (recogido en los años 1990). Con otras formas de cristal clásicas de Osor. Procede de la antigua colección Daunis (Barcelona).
Ejemplar formado por un nutrido grupo de cristales y filamentos de plata, formando crecimientos esponjosos y esqueléticos. Buen brillo y con un color ligeramente bronceado. Destaca este especimen por varios factores. Uno es su tamaño y peso (sobre 40 g.). Otro es la abundancia del metal noble y quizás el más interesante es que no se trata de ninguna muestra acidificada. Se trata de una placa obtenida de una fisura natural de la roca que conserva su estructura lenticular aplanada. Una pieza muy diferente de esta localidad clásica para la mineralogía catalana.
Este ejemplar nos muestra una de las formas de cómo la plata se presenta en la mina Balcoll. Observamos que en las fisuras de la roca caliza han crecido numerosos agregados esqueléticos formados por cristales de plata bastante definidos que muestran formas del octaedro. Buen brillo y con una pátina de tono bronce. Se acompañan de grupos de cristales de aspecto cúbico, con crecimientos escalonados, de acantita, con un profundo color negro. Una pieza muy representativa de una localidad clásica para la mineralogía catalana.
Especimen muy rico en grupos de cristales cúbicos de plata que se agrupan en racimos esqueléticos a arborescentes y muestran formas octaédricas definidas. El color varía entre el blanco al bronce. Se acompañan de agregados de acantita de un color más oscuro. Muy estético ejemplar. Estas piezas proceden de una localidad ya clásica de la mineralogía catalana.
En este especimen observamos numerosos grupos de cristales filiformes de plata que presentan crecimientos esqueléticos y arborescentes, muy brillantes y estéticos. Se acompañan de agregados de acantita de un color más oscuro. Estas piezas proceden de una localidad ya clásica de la mineralogía catalana. Sobre una matriz con calcita.
La cobaltkoritnigita es la primera cita de este mineral en España. Se encuentra formando agregados globulares de intenso color rosado rojizo junto con la eritrita, de un color rosado. A nivel microscópico se observa que estos glóbulos están formados por cristales de aspecto tabular. Es un arseniato de cobalto con zinc y pertenece al grupo de la koritnigita (arseniato de zinc). En la mina se ha encontrado en los niveles bajos de la misma. Se enviaran los resultados del análisis al comprador.
De esta mina hemos publicado un libro "Rocabruna i el seu entorn. La mina de les Ferreres" donde se recogen todas las especies determinadas hasta el momento de su edición (2014).
Excelente y muy rico ejemplar de theisita en el observamos numerosos grupos globulares formados por cristales lamelares de theisita de intenso color azul verdoso que forman agregados y que destacan sobre la azurita. Esta especie mineral es la segunda cita en España. Se enviaran los resultados del análisis al comprador.
Se trata de un poco habitual arseniato-antimoniato de cobre y zinc que ha sido descrito en esta mina del Pirineo.
De esta mina hemos publicado un libro "Rocabruna i el seu entorn. La mina de les Ferreres" donde se recogen todas las especies determinadas hasta el momento de su edición (2014).
Agregados radiales de cristales aciculares de tirolita que han crecido en las fisuras de una bolsada de barita. De color verde azulado característico y buen brillo. Se acompaña de agregados botrioidales de malaquita y sprays de aragonito acicular. Se enviaran los resultados del análisis al comprador.
De esta mina hemos publicado un libro "Rocabruna i el seu entorn. La mina de les Ferreres" donde se recogen todas las especies determinadas hasta el momento de su edición (2014).
Agregados radiales de cristales aciculares de tirolita que han crecido en las fisuras de una bolsada de barita. De color verde azulado característico y buen brillo. Se enviaran los resultados del análisis al comprador.
De esta mina hemos publicado un libro "Rocabruna i el seu entorn. La mina de les Ferreres" donde se recogen todas las especies determinadas hasta el momento de su edición (2014).