- Inicio Acerca de RM Minerales
- Galería de fotos Blog RM Contacto
- Microscopia e instrumentos Pedidos Aviso legal
Copyright 2010-2025
www.rosellminerals.com
Cristal tabular, muy facetado, de wulfenita. Destaca por su profundo color azul, hecho poco habitual para esta especie. Procede de la localidad de Bou Skour de donde se han obtenido cristales de este tipo pero habitualmente muy pequeños, alrededor del milímetro. Este mide 8 mm...
Los primeros ejemplares se encontraron en las minas de Aït-Ahmane entre los años 2014 y 2015. Los mejores llegaron al mercado hacia 2017. Se trata de cristales maclados de una perfección más que notable para las especies, formados por intercrecimientos de djurleita y calcosina. No se han encontrado mejores ejemplares en la zona y diría a nivel mundial.
Aunque algunos resultados analíticos relativamente actuales (ver mindat) indicaban que se trataba de cristales únicamente de djurleita, otros indicaban que eran mezclas de ambas especies. Siendo realista la djurleita, la digenita y la calcosina suelen aparecer conjuntamente en un mismo cristal, incluso una puede transformarse en otra según las condiciones físico-químicas presentes. Por esta razón he preferido preservar el nombre de ambas especies. Interesante artículo: Pósfai-Buseck Amer. Min. 1994.
Recientemente han aparecido en el mercado ejemplares de escapolita de origen marroquí. Los análisis que hemos realizado de varios ejemplares nos indican que se trata de marialita, ya que la proporción de Na (marialita, Na₄Al₃Si₉O₂₄Cl) es superior a la de calcio (meionita, Ca₄Al₆Si₆O₂₄CO₃), además se detecta la presencia de cloro. Podemos observar que la proporción de Ca es bastante alta por lo que nos encontramos en un término medio de la serie marialita-meionita.
Los cristales se presentan como prismas tetragonales truncados por el pinacoide basal y la bipirámide de primer orden. Transparentes a translúcidos y algunas inclusiones. Presentan cierta fluorescencia bajo la lus UV-OL. Enviaremos los análisis al comprador.
Recientemente han aparecido en el mercado ejemplares de escapolita de origen marroquí. Los análisis que hemos realizado de varios ejemplares nos indican que se trata de marialita, ya que la proporción de Na (marialita, Na₄Al₃Si₉O₂₄Cl) es superior a la de calcio (meionita, Ca₄Al₆Si₆O₂₄CO₃), además se detecta la presencia de cloro. Podemos observar que la proporción de Ca es bastante alta por lo que nos encontramos en un término medio de la serie marialita-meionita.
Los cristales se presentan como prismas tetragonales truncados por el pinacoide basal y la bipirámide de primer orden. Transparentes a translúcidos y algunas inclusiones. Presentan cierta fluorescencia bajo la lus UV-OL. Enviaremos los análisis al comprador.
Ejemplar de muy buen tamaño de chorlo, con múltiples caras del prisma y caras terminales romboédricas. El brillo es excelente y el color negro muy intenso. Un gran ejemplar de esta clásica localidad africana.
Ejemplar de althausita masiva de color marrón, parcialmente alterada a apatito. La althausita puede alterarse a apatito siguiendo los planos de exfoliación. Esto es especialmente típico de la althausita encontrada en la localidad tipo y en la localidad de Overntjern. Este raro fosfato de magnesio se describió por primera vez en depósitos de serpentina-magnesita en Noruega. Ejemplar adquirido a David Shannon y procedente de la colección de Knut Larson.
Cristal de topacio muy aereo sobre matriz de cuarzo y albita. El cristal presenta las caras del prisma bien desarrolladas y truncadas por las caras de las bipirámides, con excelente transparencia, color melado uniforme y buen brillo. Presenta una pequeña mella en la parte posterior sin afectar a la calidad.
Grupo de cristales pentadodecaédricos de pirita sobre una matriz de pequeños cristales de cuarzo y de tennantita. Los cristales de pirita muestran las caras estriadas y un brillo es excepcional. En alguno de los cristales pentadodecaédricos de pirita se puede apreciar las aristas truncadas por las caras de cubo y los vértices por las del octaedro.
Este notable ejemplar nos muestra una matriz formada por cristales tabulares de barita, parcialmente tapizados de agregados de cristales de tetraedrita-(Zn), rica en Ag. Con caras y aristas bien definidas, formando agregados globulares sobre la barita. Una rareza.
Sobre una drusa de cristales de cuarzo se disponen numerosos cristales de rodocrosita, definidos, tranparentes a translúcidos. Presentan una riqueza de caras muy notable, para disfrutar bajo aumento, destacando numerosas maclas de reflejo, con caras sin brillo y caras brillantes alternadas por la geometría. Una curiosidad muy estética.
Nutrido grupo de cristales de rodocrosita, con formas apuntadas del escalenoedro pero con caras estriadas y con un brillo nacardo muy estético. El color rosado es más intenso dentro de los cristales. Parece que una segunda generación de rodo ha recubierto los cristales primários de caras lisas. Se acompaña de cristales de cuarzo hialino, junto con cubos de fluorita, incoloros, definidos y de caras opalinas, excepto en los vértices, una curiosa geometría. Estética pieza.
Estos ejemplares de yeso selenita presentan la macla de cola de golondrina y la inversa. Muestran una cierta transparencia, que nos permite ver las inclusiones, y un buen brillo debido al pulimento natural del yeso. Lo más interesante, según mi punto de vista, es este aspecto redondeado debido a la acción erosiva del spray marino, ya que aparecen en las arcillas de los acantilados eocénicos. Una curiosidad muy inglesa de la colección de Jaime Murria.
Nutrido grupo de níveos cristales de laumontita que han crecido tapizando las paredes de una grieta alpina. Un ejemplar poco habitual de esta zona suiza.
Estos ejemplares de Lục Yên se vendieron como humita o clinohumita, pero estudios posteriores han demostrado que se trata de condrodita. La condrodita es un mineral del grupo de las humitas. Está estrechamente relacionada con la clinohumita, la humita y la norbergita, y suele encontrarse con uno o más de estos minerales. En este ejemplar la condrodita muestra caras y un color naranja que destaca sobre la matriz de mármol con espinelas.
Estos ejemplares de Lục Yên se vendieron como humita o clinohumita, pero estudios posteriores han demostrado que se trata de condrodita. La condrodita es un mineral del grupo de las humitas. Está estrechamente relacionada con la clinohumita, la humita y la norbergita, y suele encontrarse con uno o más de estos minerales. En este ejemplar la condrodita muestra caras y un color naranja que destaca sobre la matriz de mármol con alguna espinela.
Crecimientos epitaxiales de rutilo sobre un cristal tabular de Ilmenita, a su vez pseudomorfizado por rutilo y hematites. Los cristales epitaxiales de rutilo, rojos y brillantes, forman maclas en codo. El cristal de ilmenita pseudomorfizado tiene formas geométricas de crecimiento visibles y caras definidas. Muy buen tamaño.
Aleksander Rečnik et al. (2015) indica que esta transformación completa implica tres procesos sucesivos de exsolución: (1) exsolución de capas de ilmenita de la ilmenita ferrífera primaria, (2) exsolución de capas de rutilo de la ilmenita desencadenada por la oxidación de Fe(II) y la removilización de cationes dentro de la subred común de oxígenos y (3) exsolución de precipitados de hematites de capas de rutilo ricas en Fe. Los restos de los tres procesos aún se pueden observar en las muestras (Rečnik et al., 2015, Contributions to Mineralogy and Petrology).
Excelente ejemplar de cuarzo, con un ligero tono ahumado, que presenta crecimientos geométricos tipo "ventana" muy estéticos. Biterminado y con una cristalografía compleja. Con inclusiones.
Además de su localidad tipo en Namibia, la skorpionita se ha determinado también en Tsumeb, por lo que solo hay dos lugares en el mundo donde se ha encontrado esta especie. Esta pieza presenta una capa de cristales de color verdoso de tarbutita que están recubiertos por diminutos cristales blancos de escorpionita con forma de "agujas" y grupos de hemimorfita blanca con forma de "rosa" sobre una matriz. Una pieza excelente para la especie, muy rara de ver en el mercado.
Ejemplar de este raro fosfato de zinc formado por numerosos cristales tabulares, definidos, brillantes y con crecimientos paralelos y curvados. Muestran un color verde claro muy característico. A mediados de la década pasada aparecieron bastantes ejemplares de tarbuttita de la mina Skorpion, hoy día cuesta verlos.
Los ejemplares de malaquita de esta mina del Alto Katanga destacan por los agregados radiales, en abanico, de finos cristales que, en conjunto, presentan un aspecto aterciopelado y un brillo excelente. Intenso color verde, buen tamaño y muy estético por ambas caras.
Los ejemplares de malaquita de esta mina del Alto Katanga destacan por los agregados radiales, en abanico, de finos cristales que, en conjunto, presentan un aspecto aterciopelado y un brillo excelente. Intenso color verde, buen tamaño y muy estético por ambas caras.
Los ejemplares de malaquita de esta mina del Alto Katanga destacan por los agregados radiales, en abanico, de finos cristales que, en conjunto, presentan un aspecto aterciopelado y un brillo excelente. Intenso color verde, buen tamaño y muy estético por ambas caras.
Los ejemplares de malaquita de esta mina del Alto Katanga destacan por los agregados radiales, en abanico, de finos cristales que, en conjunto, presentan un aspecto aterciopelado y un brillo excelente. Intenso color verde, buen tamaño y muy estético por ambas caras.
Los ejemplares de malaquita de esta mina del Alto Katanga destacan por los agregados radiales, en abanico, de finos cristales que, en conjunto, presentan un aspecto aterciopelado y un brillo excelente. Intenso color verde, buen tamaño y muy estético por ambas caras.
Los ejemplares de malaquita de esta mina del Alto Katanga destacan por los agregados radiales, en abanico, de finos cristales que, en conjunto, presentan un aspecto aterciopelado y un brillo excelente. Intenso color verde, buen tamaño y muy estético por ambas caras.